Buenos días. La fatiga de la pandemia se nota en todo. En mi persona también, por eso llego un poco tarde a nuestra cita: despistado, descentrado, apenas capaz de mantener la atención por largo tiempo en las cosas. Esto, claro está, es la descripción literaria de un drama que no es para tanto. En realidad todos estamos un poco alerta sobre el futuro. Crédulos, cada vez más incrédulos por las contradicciones que nos trasmiten, estamos deseando acabar con esta sensación de encierro, de desasosiego, de futuro devastador. Como en las mejores películas, ansiamos una salida final airosa. Soñamos que una vacuna, descubierta a última hora, como en tantas y tantas historias que hemos leído o visto, venga a proporcionar ese final feliz, esa liberación de la mente y el espíritu soñador y aventurero que necesitamos de nuevo. No queremos más distopias, queremos más utopías…
Mientras tanto, sigamos con lo que nos atañe: ¿Qué hemos visto y leído –y jugado- este mes de marzo?
Beatriz Alcaná: «De peli, Isla de perros, de mi director favorito, Wes Anderson. Una distopía en stop motion sobre un Japón de un futuro cercano en el que todos los perros han sido expulsados y confinados en Isla Basura. Perretes adorables y humor negro por un tubo. Disponible en Disney+. El único libro que he terminado ha sido Mandíbula, de Mónica Ojeda, que no me ha gustado nada, así que no puedo recomendarlo. En lo tocante a series, he empezado a ver Los irregulares, que es de Netflix. Cualquier parecido con el canon holmesiano es mera coincidencia, pero de momento la serie está entretenida. No deja de ser juvenil, pero no se cortan con el tono terrorífico y eso se agradece. Punto extra para la prota, que encima se llama como yo.»
Guillermo Blázquez: «Por mi parte, marzo nipón. De las tres joyitas de Ito me quedo con Uzumaki como favorita, pero todas se disfrutan. De Tokyo Ghoul me he visto las tres temporadas que hay en Prime y no sé aún si me gusta o no. Tiene cosas muy interesantes, pero otras… El caso es que me la he visto del tirón. Y de juegos, pues ya os recomendé The Medium, de los juegos de terror más interesantes que he jugado. Espero que el final esté a la altura. Y el Persona 5S va directo a mi juego favorito del año. Lo más divertido que ha caído en mis manos en mucho tiempo.»
Yolanda López Aguinaga: «Mi chica Poe de marzo viene de El retrato oval. Podéis ver a todas en el hilo de Twitter que les he dedicado este año. A propósito de #susurrossatánicosCYLCON recupero las Memorias del ángel caído y es que en España también ha habido tratos con el maligno. Por parte de los clubs de lectura estas dos novelazas: Mandíbula y Tienes que mirar, esta última tan dolorosa como necesaria. Por último, el Visiones 2020 que tiene un nivel medio más que correcto pero confieso que esperaba un algo más alrededor del tema propuesto y que muy pocos relatos encuentro que satisfagan.»
Marco Granado: «Este mes no ha sido muy fecundo en lecturas; fuera de unos cuantos relatos sueltos por ahí, de género solo rescato Futuros perdidos de Lisa Tuttle, que ni siquiera he acabado y se me está haciendo largo. Eso sí, me he visto las dos primeras temporadas de Estoy vivo, serie que dejé pasar y que ahora me está gustando bastante. Me caen bien les protagonistes, qué se le va a hacer. Está disponible en TVE A la carta. Y ahora que han anunciado que no va a haber 4ª temporada, he vuelto a ver la primera de American Gods para verme todas de un tirón. Me ha gustado más que cuándo la vi por primera vez. Gaiman es un genio.»
Patricia Reimóndez: «Mí visto en marzo se resume en dos palabras: cine familiar. Recomiendo para esas tardes con los peques Corazón de tinta que tiene homenajes a cuentos, magia y fantasía. Y, también, Monster Trucks que es muy entretenida y divertida. De la versión cinematográfica del Avatar, Airbender: El último guerrero tenía una opinión antes de ver la serie animada y otra después… Es horrorosa, así sin más, no me extraña que le dieran tantos palos en su día. Ya no es que se cargue todo el espíritu de la serie animada y de todos y cada uno de los personajes de esta, sino que está fatal narrada, pero fatal. Kate, no la veas, ahórrate el disgusto. En cuanto a series, he visto Love, death & robots y como en toda antología, sea visual o literaria, unos relatos te gustan más que otros. En esta antología de animación con cierto exceso de mirada masculina estereotipada, vamos a dejarlo ahí, los hay brillantes, interesantes, divertidos, sosos, mediocres… Mi favorito es sin duda Zima blue que es pura poesía audiovisual.»
Paula de Vera: «Primera temporada de Doom Patrol: esta es una serie que me recomendaron un par de amigos como forma de comprobar el retorno de Brendan Fraser a la pantalla, tras sus años de problemas por divorcio. Y, aunque casi todo lo que pone es voz, reconozco que la serie en sí me ha sorprendido gratamente. Esperaba algo muy bestia tipo The Boys o loco tipo Umbrella Academy, pero ha resultado ser bastante más profunda y oscura en otros sentidos. De momento la recomiendo.
Monster Hunter, la película: este mes hemos podido ver por fin la adaptación a película del videojuego del mismo nombre protagonizada por Milla Jojovich, y dirigida por su marido W.S. Anderson (el mismo de Resident Evil, vaya). La película deja mucho que desear en todos los sentidos, sobre todo en cuanto a nada argumental, pero los monstruos los han adaptado bien. Reseña ya disponible en el blog
Distrust: Este mes también ha tocado seguir con algunos videojuegos en modo cooperativo. El primero que remarco, puesto que llevaba más tiempo en pendientes de terminar debido sobre todo a su dificultad, es el “Distrust”. Lo hemos jugado a tres bandas online y la verdad es que ha merecido la pena el esfuerzo, conseguimos “cruzar la última puerta” a principios de este mes de abril. Reseña pronto en mi blog.
Primera temporada de WandaVision: la otra serie/temporada del mes de superhéroes, pero con otro tono más bizarro y quizá bastante más infantil. De hecho, no me ha convencido que quieran poner a Wanda de buena cuando lo que hace, en fin… Mejor que lo veáis por vosotros mismos. Una forma bastante pobre de intentar sacar partido de ese trágico y frustrado romance de la saga Vengadores del MCU. Reseña pronto en el blog.
El imperio del fuego: este es un clásico de principios de siglo XX que recomiendo a todos los fans del apocalipsis y/o los dragones grandotes y agresivos. A pesar de los años, reconozco que el CGI de los dragones ha envejecido muy, pero que muy bien. Aparte: uno de los mejores papeles del señor Matthew McConaughey que recuerdo haber visto en mi vida.
It takes two: por último, pero no menos importante, incluyo aquí el juego por excelencia de mi Semana Santa. Un ejercicio de plataformas y resolución de rompecabezas con cooperación obligada, aunque muy tierna. Salvar el amor de Cody y May, esa pareja americana cotidiana al borde del divorcio, a través de sus álter ego hechizados de arcilla y madera es una fuente de risas y lágrimas aseguradas. Reseña ya disponible en el blog.»
Yolanda Fernández: «Este mes he disfrutado del ambiente asfixiante de Mandíbula de Mónica Ojeda, donde nos muestra la mierda que puede llegar a esconder debajo de las alfombras un exclusivo colegio privado. Mi otra lectura ha sido diametralmente opuesta, Antología Wanderlust: Encuentros, es una colección de relatos, más o menos logrados, que tocan todos los palos del fantástico y cuyo nexo común es que las protagonistas son mujeres sáficas.»
Yolanda Fernández, Manuel Linares: «Aparte de alguna temporada de series que ya hemos citado, este mes hemos visto en Neflix Akelarre una interesante vuelta de tuerca a la persecución de las presuntas brujas en la Euskadi de principios del S. XVII y Orígenes Secretos un thriller a la española donde los comics clásicos y el frikismo tienen mucho que decir. Y en Amazon Prime hemos visto Dead Rising: Watchtower, película de zombis de 2.015 incluyendo vacunas que no funcionan y … en fin, seguro que alguno es capaz de hilar fino y descubrir alguna conspiración.»
David Linares ha jugado a Bug Fables: The Everlasting Sapling, Elizant II, la reina de las hormigas en Bugaria, ansía el retoño eterno, y para ello, encarga a exploradores buscar el artefacto. En este juego, vamos a recorrer todos los rincones de su reino con Vi, la abeja, Kabbu, el escarabajo y Leif, la polilla, resolviendo ingeniosos puzzles y derrotando enemigos al estilo de un RPG clásico. También ha jugado a Cuphead, un Run & Gun que nos transporta a un mundo al estilo de dibujos animados de los años 30, con una loca estética y jugosa banda sonora repleta de jazz, en el que los hermanos Cuphead y Mugman tienen que evitar que el mismísimo diablo se quede con sus almas, luchando contra los deudores de Satán, abarcando aspectos de fantasía (dragónes), terror(trenes fantasma) y ciencia ficción (robots diversos).»
José Luis González: «Al final, me tocaría a mí contaros qué he leído o visto…Nada, casi nada. Terminé de leer las 51 historias sin demostrar… que ya reseñé el mes pasado; algunos relatos de la I antología Argonautas, incluido el de Patricia Reimondez, y no pude superar, por temática que no por narrativa – Mories escribe divinamente- el Asuntos de Muertos. Lamentablemente, pese a mis esfuerzos, soy más de Ciencia Ficción y Fantasía que de TERROR. Culpa mía. Así que no os paso fotos de ninguno de estos libros.»
Sí que os diré que, a partir del mes en el que estamos, quiero cambiar el formato –ya lo advertí hace un par de meses- de estos artículos o presentaciones o publicidades, como queráis.
El mes que viene serán presentadas las lecturas por un lado (hay que dar importancia –más importancia- a los libros y las lecturas), los visionados por otro (vamos a pedir a nuestros socios que seleccionen más la calidad, sobre todo de guión, de estos visionados) y los Multimedia (juegos, principalmente) al final.
De esa manera podremos centrar más la atención en los medios de nuestro interés. A ver si os gusta más así.
Y recordad: vacunaros si no queréis convertiros en Zombis. O sí, nunca se sabe.
Buena idea cambiar el formato. Creo que mejorará la sección
Me gustaMe gusta