Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han VISTO en abril, recopilado por José Luis González

Este último año se han presentado decenas de películas de género, la mayoría en plataformas digitales, producidas por estas, al igual que las series, presentadas por docenas, para diferenciar. En todo caso, una oferta amplia y generosa de historias ya elaboradas: con sus paisajes a la vista, sus conflictos, sus protagonistas –algunos incluso hasta con su propio carácter-.

Seguro que el cine y la televisión, con sus potentes medios, nos ofrecen ya elaborado todo el conjunto de mundos fantásticos, futuros y terroríficos, con poco que dejar a la imaginación.

Seguro también que son parte del futuro: Lo primero fue la narración oral, trasmitida de generación en generación; hoy su mejor exponente está en manos de los  CUENTACUENTOS. Cuando no hubo tiempo para eso, escribimos esas historias; Y leímos e imaginamos. Ahora, que los libros superabundan y todos podemos contar algo, las historias vienen dibujadas en pantallas 4k con todo lujo de detalles. Más rápido, más digestible, más inmediato. Como sea, es la cadena del progreso, de la evolución. Veamos que les interesa a nuestros socios de ese proceso.

VISTO

Patricia Reimóndez: «The umbrella academy (Netflix): Serie sobre superhéroes extravagantes, bastante desastres y hasta, en algunos casos, moralmente reprobables. Básicamente son adultos con habilidades extraordinarias y con un montón de taras derivadas de un padre rígido y frío que los compró para convertirlos en salvadores de la humanidad. Serie que va de menos a más y a la que a veces se le va la pinza, en mi opinión, pero yo se lo perdono todo porque tienen a Allison, que es un personaje maravilloso.

Dora y la ciudad perdida (Netflix): Otra de cine familiar con los peques. Odiaba los dibujos, me sacaban de quicio, pero a Lope le encantaban y me tenía que aguantar. Así que, me pudo la curiosidad por saber cómo adaptaban aquello a imagen real y… me reí un montón. Es divertidísima. Una peli que sabe sacar provecho de lo absurdo y que no se toma en serio y, además, homenajea a las películas de aventuras tipo Indiana Jones. Los actores están perfectos, mención de honor a los padres de Dora: Michael Peña y Eva Longoria.»

¿Veis? Divertimento puro. Sí, es fantasía y ciencia-ficción.

Yolanda López Aguinaga: «En cine, y para acompañar a la tertulia del mes sobre inteligencia artificial con Miguel Santander y Nieves Delgado, me vi Her y Ex Machina. De la cual deduje que para este viaje (follar) tampoco se necesitaba tanta alforja. Pero mejor os veis la tertulia cuando subamos el video a nuestro canal de Youtube y el audio a Ivoox.

Por último, yo quiero que alguien más vea esto de la mano moñeca con ojo que habla para no sentirme tan sola a la hora de qué pensar sobre esta película.»

Marta Rodríguez: «The Nevers (HBO) Acostumbrada a ver las series del tirón, HBO siempre me da pereza porque tengo que esperar al capítulo semanal, pero The Nevers está mereciendo la pena. Poderes por aquí, señoras que sacuden a los malos por allá, ambientación victoriana y una pizca de estética steampunk.

El cuento de la criada – Temp.4 (HBO) Los dos primeros capítulos intensos, con esas historias que siempre se entrecruzan con la principal y que te ponen los pelos de punta. Pero el tercero no es para estómagos ni espíritus sensibles como el mío.

Los irregulares (Netflix) Ligera, juvenil, mitad detectivesca y mitad sobrenatural. Me hubiera gustado aunque en vez de llamarlos «los irregulares» fueran «pillos indefinidos en el Londres del siglo XIX». En la trama de Holmes, que sea él es irrelevante por completo, en mi opinión. Al igual que me pasó con Enola Holmes ¿piensan que los fans nos tragamos todo lo que recuerde levemente a Sherlock? Calla, que sí, me declaro culpable.»

Y más y más; series pensadas para pasar un buen rato, que recurren una y otra vez a temas conocidos, como punto y seguido a las nuevas historias.

Jorge Pérez García: «Zombieland 2 – Mata y remata. Esta secuela ofrece más de lo mismo que su primera parte, así que si Bienvenidos a Zombieland te gustó, esta también lo hará (Movistar).

La liga de la justicia (Snyder cut). Cuatro horas de película dan para mucho. En este hilo de Twitter dejo un análisis más profundo: https://twitter.com/terroryfantasia/status/1372988809198059524?s=20 (HBO).

Bruja Escarlata y Visión. Me ha encantado, y muestra de ello es que me vi los 8 episodios en dos días. Empieza como una sitcom de los años 50, pero a medida que avanzan los capítulos evoluciona en tiempo y forma. Las conexiones con el UCM me parecen geniales, y el final acaba siendo puro espectáculo Marvel (Disney+).

Pacific Rim – Tierra de nadie. Esta serie de anime viene a expandir el universo ya creado en las películas, centrándose en la historia de dos hermanos abandonados en el desierto australiano que se encuentran con un jaeger y demostrando que los humanos pueden ser peores que los kaiju (Netflix).

Trigun. Anime ya un poco añejo que mezcla ciencia ficción y western. La historia sigue las aventuras de Vash la Estampida, un pistolero con mejoras cibernéticas sobre cuya cabeza recae una gran recompensa. Violencia y humor a partes iguales (Netflix).

Falcon y el Soldado de Invierno. La segunda serie perteneciente al UCM, y la segunda que me parece un gran acierto. Continúa con las andanzas de los dos personajes que dan nombre a la serie tras los sucesos de Vengadores: Endgame. El derroche de medios es idéntico al de una superproducción, y solo se diferencia de una película por el formato en capítulos. Dentro del UCM, tiene el mismo espíritu que las películas de Capitán América (Disney+).»

¡Hala, hala, hala… Todo ficción, mamporros y Anime! Una gozada, Jorge.

David Linares: «Así habló Rohan Kishibe. El carismático personaje Rohan Kishibe, de la saga JoJo’s Bizarre Adventure, nos cuenta sus historias paranormales que involucran a fantasmas, yokais (criaturas de la mitología japonesa) y maldiciones que el mangaka enfrenta con su poder, Heaven’s Door. (Netflix).»

Muy atractivas esas historias de las antípodas. Y el manga se encarga muy bien de trasmitir el modo de pensar de sus territorios.

Yolanda Fernández Benito: «Invasión Zombi (Cockneys vs Zombies), comedia inglesa cargada de humor negro. La invasión zombi llega a un asilo de ancianos que serán rescatados por los descerebrados nietos de uno de los residentes. (Amazon Prime).

La hora marcada, serie de televisión mejicana emitida a finales de los ochenta. En todos los episodios aparece la señora de negro, que sí, representa a la muerte. He visto unos cuantos episodios y me recuerda a Historias para no dormir, pero lamentablemente con bastante menos calidad y eso que entre los directores están Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro entre otros. Tampoco ayuda que las copias que hay circulando por YouTube sean de baja calidad.»

Incorregible, Yolanda. No se cansa de darnos sustos.

Manuel J. Linares y Yolanda Fernández: «Ciudad invisible, serie brasileña que comienza con un trágico accidente seguido de varias muertes extrañas. Un interesante repaso de la mitología brasileña, aunque en ocasiones es un pelín pesada (Netflix).

Los irregulares, historia de aventuras paranormales en un curioso Londres victoriano, entretenida, pero sin deslumbrar demasiado. La verdad es que nos ha sobrado la inclusión de Holmes y compañía en la trama, suponemos que una forma fácil de intentar atraer ha determinado público. Parafraseamos a Patricia con su ¡qué necesidad! (Netflix).

Pulsaciones, seguro que mucha gente no le ve el fantástico por ningún sitio, pero, aunque es más policiaca que otra cosa, la idea de partida es la memoria del corazón. ¿Qué pasaría si los recuerdos pueden quedar atrapados en un órgano trasplantado? Como nos gusta este género la hemos disfrutado (Amazon Prime).

El polizón, en este caso el extraño es educado y colaborador. Oxígeno solo para tres y cuatro ocupantes. Pues no, no es una trepidante carrera por la supervivencia, es tan políticamente correcta como aburrida. (Netflix).»

En pareja los temas viran a la ciencia ficción, por lo que vemos…

Marco Granado: «Dead don’t die (los muertos no mueren), de Jim Jarmusch (Netflix). Para pasar el rato, si te va el director hasta la disfrutarás.

American Gods, 2ª temporada. (Amazon Prime). La inagotable imaginación de Neil Gaiman parece estirarse como un chicle para abarcar tantos capítulos, y la guerra sin empezar…»

Mal está que yo lo diga, pero os aguantáis: dos buenos títulos.Beatriz Alcana: «Pet Sematary, la peli de 2019. A mí me gustó mucho más de lo que esperaba. Solo me chirría el final, pero creo que en DVD incluyeron uno alternativo (Netflix).

In the Mouth of Madness, de 1994. La vimos porque pegaba con el tema del mes y me sirvió para recordar lo genial que es Carpenter. Está disponible en Movistar+ (pero yo la vi en YouTube, que está entera con subtítulos).

Event Horizon, de 1997. Otro peliculón con  Sam Neill que hay que revisitar de vez en cuando (Netflix).

Sleepy Hollow, de 1999. Tim Burton, tú antes molabas (Netflix).

Truth Seekers, serie británica de 2020. Un grupo de inadaptados tienen un canal de YouTube en el que investigan fenómenos paranormales. No es gran cosa, pero se deja ver. Los capítulos son cortitos y eso se agradece (Amazon Prime).»

Aquí, en esta selección, no vais a tener tiempo para aburriros. Espectacular.

Kate Lynnon: «Mi Visto en abril va a ser mucho más breve, así que incluyo alguna cosilla de marzo (creía que había enviado las cosas del mes anterior, así que las incluyo aquí).

Por un lado, la película Raya y el último dragón de Disney/Pixar (vista en el cine). En pocas palabras, es LA PELÍCULA DE DISNEY/PIXAR QUE NECESITABA. Tiene dragones, tiene un montón de personajes femeninos que hacen cosas, escenas de lucha con espadas, aventuras, humor y una estética PRE-CIO-SA. Me recuerda muchísimo a mi serie de animación favorita de todos los tiempos, lo cual es un cumplido, no una queja en absoluto.

Por otro lado, la serie Snowpiercer o Rompenieves (Netflix). Una distopía futurista con tintes policíacos y mucha crítica social adictiva como ella sola. Aún me faltan algunos capítulos por ver, pero me he tragado temporada y media (o sea, unos 15 capítulos de 45 minutos cada uno) en un fin de semana y estoy deseando ver cómo continúa. Eso sí, tiene bastantes momentos de muerte y destrucción.

Espero que sea suficiente y que haya quedado adecuado para el blog. ¡Hasta pronto!»

Suficiente, suficiente. La pequeña trampa de poner lo de marzo apenas nos afecta, así que te la perdonamos.

Alejandro González: «Psycho Pass (Tow Ubukata, 2012), este anime podría haber sido una recomendación sobre el tema del mes: la locura en la ciencia ficción. En un futuro, un sistema de diagnóstico permite detectar cuando la salud mental de los ciudadanos se está enturbiando y tomar medidas para corregirlo o prevenir crímenes.

Una primera temporada repleta de acción y escenas no aptas para infantes, pero también de una enorme carga filosófica, cuyos personajes se permiten citar obras de filosofía y de ciencia ficción dentro de conversaciones normales. Un ensayo sobre el libre albedrío de factura moderna, visualmente impecable.»

Ya veis que aquí no damos puntada sin hilo. Todo tiene que ver con todo.

Y quedo yo, José Luis González: «Estoy vivo, serie de 4 temporadas ya, protagonizada por Javier Gutiérrez en Amazon. Sin ser muy fan de Gutiérrez, encuentro la serie entretenida. Creo que es un producto hispano digno, al nivel de las comedias ligeras que nos tragamos de yanquilandia. Hay que valorar que los modismos, las referencias, el humor cercano, nacen todo de nuestra sociedad y no de la americana, Salvedad hecha, me parece reconocer TODOS los elementos que pueden conformar GÉNERO en dicha serie. La primera temporada se puede considerar ciencia ficción. La segunda está impregnada de elementos de terror, la tercera mezcla policiaco con fantasía o magia. La cuarta… hay que esperar a que acabe; de momento es un popurrí de cosas.”

Bueno, Pater, se te va la pinza un poquito…

MULTIMEDIA

Ya veis, hasta las pelis tienen un paso siguiente. La era digital crea nuevas alternativas que empiezan a interactuar con el sujeto. Es la edad de las INTELIGENCIAS ARTIFICIALES. Empezamos con los videojuegos y los libros digitales, los audiolibros, los podcast y la música; si, la música (Agradezco a Altozano –ver su Facebook- que me haya abierto los ojos sobre cómo se compone música actualmente: una virguería de alta tecnología y filtros que, cuando incorporen IA va a ser la leche)

Los videojuegos evolucionarán y entonces participaran con nosotros de la historia, la irán creando a medida que juguemos.

Los libros digitales serán capaces de mostrarnos las frases más adecuadas para cada momento, además de poder leerse en cualquier lugar a través de sus pantallas transparentes –o no- y enrollables.

Los audiolibros… ni os cuento lo que se podrá hacer con la entonación vocal; y con su sonido de fondo o de ambiente.

Y la música… lo que la mano del hombre no llega a alcanzar, por torpe y lenta, las IA nos lo proporcionarán, Riffs alucinantes, infatigables, acordes sobre acordes…

Pero eso es el futuro. Vamos a ver que hacemos ahora, en el presente.

Manuel J. Linares, Yolanda Fernández y familia: «Este mes hemos jugado por primera vez al Dixit, y lo que más nos ha gustado son las ilustraciones de las cartas, fantasía e imaginación en estado puro. La dinámica del juego permite ser consciente de que cada uno percibe las cosas de distinta manera.

El cronovisor: José Zorrilla y sus fantasmas, podcast de Jesús Callejo que nos relata la vida de nuestro ilustre paisano, incluyendo sus experiencias paranormales  (Ser Historia)

La casa del cuervo: Muñecos malditos, un podcast de cargadito de historias de muñecos diabólicos que dejan a Anabel como un peluche adorable. Un poquito largo, pero lo bueno de este formato es que no estas condenado a llegar al final (Ivoox).»

Bueno, sigo defendiendo lo que he dicho arriba, aunque la familia Linares Fernández me ha dejado planchado: Todo digital, pero de dedos…

Patricia Reimóndez: «Dragon Age Inquisition, ya lo había jugado en mi PS3, pero salió una oferta para la PS4 con el juego completo, extras incluidos, y no pude resistirme. Lo volví a jugar y lo disfruté más que la primera vez. Soy muy fan de las dos sagas de Bioware, aunque Mass Effect será siempre mi debilidad. Recomendadísimo para los que les gusta la fantasía, crear sus propios personajes y vivir su propia aventura donde cada decisión cuenta y te lleva a un final diferente.

A plague tale: inocence, videojuego desarrollado por la empresa francesa Asobo Studio. Una pequeña joya indi, o de bajo presupuesto comparado con las grandes desarrolladoras, ambientada en la Francia del siglo XIV en pleno inicio de la peste. Serás Amicia, una joven que debe proteger a su hermano Hugo, aquejado de una rara enfermedad que está extrañamente relacionada con las ratas que infestan Francia. Solo tiene su ingenio para lograr la cura y una honda para defenderse. Personalmente me esperaba más del final, que me dejó un poco decepcionada, pero aun así creo que merece mucho la pena.»

Bueno, Siempre es Patricia la que nos pone en el camino del futuro. Menos mal.

Hasta aquí lo que ha dado de sí el mes. Faltaría yo en el tramo multimedia pero no estoy. No es que me falten medios o ideas, es que el software de mi cerebro no es compatible ni con Mac ni con Windows. Y a Ubuntu tampoco le traga. Hasta que no haya una verdadera interfaz os voy a dejar con las ganas de lo que barruntan las sinapsis de mi cabezón.

Feliz empacho, que este mes ha sido muy prolífico. Recoger estas recomendaciones, que son eso a la postrera, y creced con ellas en vuestra vida.

Abrazos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.