Como ya es habitual cerramos el mes con las recomendaciones de nuestros socios y tertulianos. En este caso nos proponen material de lo más variopinto para indagar sobre el cuidado, o no, de nuestro planeta y de todos aquellos que caigan en nuestras manos.
Beatriz García nos comenta que la película Wall-E le gusta mucho por su mensaje de esperanza al lograr recuperar un mundo que se ha ido al carajo. En cuanto a la terraformación, pero dándole la vuelta recomienda Aniquilación de Neflix donde es nuestro planeta el que modificado para que una especie extraterrestre se sienta cómoda en él.
Peña Cid: «Con el afán de educar desde la infancia, recomiendo las series de dibujos animados Los Meteohéroes y Gormitti. Siempre nos han avisado a los adultos de que el cambio climático existe y sus consecuencias serán terribles, pero estas series les muestran a los niños el poder de la naturaleza y de los fenómenos atmosféricos. En cuanto a películas que relacionan las catástrofes naturales con la mano del hombre creo que la mayoría tienen una estructura similar: científico descubre cosas peligrosas, nadie le hace caso, viene el desastre, todos le buscan. En este sentido me gustaría mencionar El día de mañana, en la que unas tormentas glaciares asolan el planeta. En la misma línea, pero con más componente aventurero y de acción recomiendo una película que sitúa el fin del mundo en el año 2012, título de la misma. Tras el descubrimiento de cómo el planeta sufrirá cambios drásticos asistimos a como los poderes tienen un plan internacional para, de forma selectiva, salvar a quien pueda pagar un precio. Libros, libros. Recomiendo la lectura de Fractura y Un mundo para el olvido, de Dioni Arroyo. En el primero una práctica industrial descontrolada destruye la atmósfera y en el segundo las condiciones de nuestro planeta nos llevan a buscar futuro en otros, cuya hostilidad nos puede destruir. En ambos la evolución humana y sus motivaciones y sentimientos están a flor de piel. Para los más jóvenes y adentrándonos en el mundo de la fantasía, La historia Interminable, de Michael Ende, nos descubre como un desastre natural (la nada) puede destruir un mundo entero si nadie hace nada por evitarlo, y cómo la llave de la salvación puede estar en las manos más humildes. Adentrándonos en el terror no me gustaría dejarme a Stephen King, quien, en El Resplandor, desarrolla toda una historia en la que el protagonista es el invierno más crudo, que aísla a una familia en la montaña».
Lola Mérida nos recomienda Alba Infinita donde David Nell nos presenta una utopía en la que se intenta buscar el equilibrio entre la eficiencia de recursos y el bienestar del planeta. En cuanto a cine destaca Snowpiercer (2.013) por la premisa de partida en la que el planeta ha vencido al calentamiento global, pero a cambio de congelarse. Cambiando de tercio nos habla del juego de mesa Terraforming Mars basado en el libro de Kim Stanley Robinson, juego muy interesante porque nos hace hincapié en todos los aspectos a tener en cuenta como la forestación, temperatura, agua… para terraformar Marte. De Ted Chiang nos recomienda Exhalación la cual contiene una serie de relatos muy interesantes sobre el medio ambiente y sobre la que podéis leer una reseña mas amplia en su blog.Yolanda López Aguinaga nos recomienda dos obras de un autor que le gusta bastante, Emilio Bueso. Uno de ellos es Cenital, que más adelante nos comentará Marco Granado y la otra es la trilogía Los ojos bizcos del sol, por su worldbuilding en el que crea un mundo hermoso y plástico hasta tal punto que lleva el peso del atractivo de la historia.
Francisco Tapia comienza por la película Silent Running (Naves misteriosas, 1972), que independientemente de lo lograda que esté, le parece todo un alegato ecologista. En cuanto a libros El día de los trífidos de John Wyndham donde el ser humano es desplazado de su trono por unos vegetales y podemos ver como se comportan los supervivientes. En cuanto a ecosistemas fantásticos por catástrofes ecológicas, aunque no sea perfecto recomienda Metro 2033 de Dmitri Glujovski distinguiendo entre el ecosistema radiactivo de la superficie y el interior donde los supervivientes se van adaptando a su nueva realidad. Por último, Un mundo mejor de Daniel Vargas donde en cinco relatos plantea cinco fines del mundo a cuál más inquietante.
Marco Granado: «La primera, Cenital, novela de Emilio Bueso. Cuenta de forma paralela la creación de una colonia que sobrevive al fin de la civilización y los avatares de dicha colonia tras este. Bueso, son su ritmo de escritura habitual, crea una novela coral (con un tratamiento de los personajes similar al que luego usará en Extraños eones) con mucho hincapié en los aspectos técnicos del funcionamiento cotidiano, desde las herramientas a la organización. Como todo lo que escribe Bueso, recomendable.
Tambien recomiendo La chica mecánica, de Paolo Bacigalupi. Un novela que obtuvo todos los premios de la SF en 2010. Impresionante el mundo distópico que presenta (ya adelantado en relatos como El fabricante de calorías, aparecido en su también multipremiada antología La bomba número seis): solo quedan retazos de la civilización, la energía se obtiene a partir del esfuerzo físico y solo crecen semillas genéticamente modificadas resistentes a las plagas. Tailandia es un oasis en el que Anderson, un buscador de rarezas para multinacionales, encuentra a un androide muy especial. Probablemente Interstellar copió algunas cosas de esta novela, aunque las menos hermosas».
José Lozano, aunque reconoce que no tiene mucha idea sobre el tema, nos recomienda la película El incidente y una novela que está ligada a ella que es Croatan de José Carlos Somoza donde las especies del planeta Tierra comienzan a comportarse de manera extraña con un componente ecológico ya que se produce por alteraciones químicas de la vegetación. La Atlántida de Javier Negrete nos advierte de la posibilidad de que la Tierra despierte planteándonos una situación en la que todos los volcanes de la tierra erupcionan de manera simultánea.
Yolanda Fernández: «No puedo resistirme a empezar recomendando un clásico en el que unos seres que están presentes en nuestro día a día y a los cuales apenas les prestamos atención se revelan contra los humanos: Los pájaros de Alfred Hitchcock, basad en la novela homónima de Daphne du Maurier, la cual según escuché hace unos días, no sé hasta que punto será cierto, se había inspirado un pasaje de La madriguera del Gusano Blanco de Bram Stoker también muy recomendable y ecologista. De los que vienen a por nosotros porque somos la especie más chula de Universo recomendar otro clásico La invasión de los ladrones de cuerpos (1.956) o su remake La invasión de los ultracuerpos (1.978). Más moderno relacionada con el peligro que supone la manipulación genética de las especies, y con el asco que a mi me dan esos bichitos, recomiendo Mimic (1.997). En cuanto a creación de mundos destacar la imaginación de los desarrolladores de los universos paralelos de Rick and Morty, una excitante locura en versión animación. Por último y para una tarde de sofá y palomitas recomiendo cualquiera de las películas de la saga original de Mad Max».
Manuel J. Linares: «Recomiendo la película Doce monos, que es como el cerdo, se aprovecha todo, ya hablamos de ella en los viajes en el tiempo, en la locura y ahora en el ecologismo, ya que es una pandemia la que da origen a la historia. La pequeña tienda de los horrores un gran exponente del terror vegetal, recomiendo ver el final alternativo, pero mejor sin que haya niños delante. Y para terminar otro de mis cerditos, que sale en casi todas las tertulias como son las Crónicas Marcianas de Ray Bradbury, en este caso con el cuento La mañana verde que narra la llegada a Marte de un colono que asume la titánica misión de recorrer el planeta cargado de semillas para conseguir que arboles y plantan germinen y crezcan aportando oxigeno a la tenue atmósfera marciana».
Y esto ha sido todo por este mes. Dentro de poco volveremos con más locuras de estas que nos gustan tanto, así que seguid atentos.