Como remate y fin de fiesta, hemos pedidos a algunos cylconitas que se mojen y nos cuenten cual ha sido para ellos ese libro que en el 2022 les ha dejado todo loc@s.
Os dejamos con la primera parte de estas recomendaciones.
Yolanda López Aguinaga: «Mi libro del año es Carcoma, de Layla Martínez. Es terror (cómo no) pero muchas más cosas. No me voy a extender mucho, se tarda menos en leerlo (144 páginas) que en explicarlo. Tres mujeres y una casa que las atrapa y envuelve, llena de fantasmas, dolor y rencor. No os lo perdáis».
Directo con la autora y la editora para el club de lectura Hijas de las Sombras, coordinado por Verónica Cervilla: (ojo, espoileres como traileres de 26 toneladas).
Beatriz Alcaná: «2021 dejó el listón muy alto con novelas como Carcoma y Piranesi, así que me ha costado elegir mi libro de 2022. Finalmente me he decidido por La casa de Liljecrona, de Selma Lagerlöf, la primera mujer que ganó el Premio Nobel de Literatura. Es un clásico, así que admito que voy un poco a lo fácil, pero nunca hasta este año se había traducido al castellano. Por cierto, si leéis por ahí que es realismo mágico, ni caso. Un libro en el que hay pérfidas brujas acuáticas y elfos que dan brincos en el jardín es FANTASÍA. Y punto, como diría Patricia Reimóndez».María R. Coco: «Yo me voy a salir por la tangente en cuanto al género. Mi libro del año es una novela de aventuras con tres mujeres al mando: Todo arde, de Juan Gómez Jurado. Es una lección de cómo construir personajes y mantener una trama aparentemente sencilla con las palabras precisas, ni una más ni una menos. Pero si nos metemos en el terreno, me voy a una saga reeditada: Temerario, de Naomi Novick, que se inicia con El dragón de su majestad. Poneos en situación: guerras napoleónicas. Todos los países en liza disponen de dragones, con mayor o menor fuerza atacante, pero Inglaterra ha conseguido capturar un huevo de dragón imperial, un regalo de China a Napoleón, que puede dar la vuelta al conflicto. Un Cómo entrenar a tu dragón en otra época de la historia. Y de novedades, más o menos, solo destacaría Jonathan Strange y el señor Norrell, de Susanna Clarke, una ucronía con magos ingleses (sí, me ha dado por lo British)».
Patricia Reimóndez: «Pues mi libro del año es una saga de fantasía o una trilogía, ¿a partir de cuántos libros ya es saga?, bueno, no importa. Crónicas de Nuncanoche de Jay Kristoff. Y aunque aún no he leído el último de esta trilogía, con los dos primeros me basta y me sobra para convertirlos en mis libros del año. Por cómo está escrito, por usar la estética veneciana unida a la Roma clásica, por tener no solo una protagonista sublime, sino un elenco de personajes inolvidables, por la ambientación, por ese mundo con tres soles y su veroscuridad, por los no-gatos y las no-lobas, por los diálogos, el ritmo y sobre todo por ese narrador irónico, sarcástico y hasta cabroncete y sus notas a pie de página. Para mí han sido de esos libros que no puedes parar de leer porque deseas saber lo que pasará a continuación con desesperación y al mismo tiempo no quieres llegar al final porque significa que se acabará. Vamos, lo que se dice amor a primera lectura. ;)».
Alfredo Herrero: «Pues llego tarde y me han levantado Carcoma, que muy decidido iba yo a ello desde que me enteré de la iniciativa. Así que optando por autores vivos y género mixto no me queda otra que decantarme por La polilla en la casa del humo, de Guillem López. Es una historia muy extraña que roza ciencia ficción, terror y novela negra. Destaca sobre todo por las voces de los personajes, todo narrado desde el punto de vista de Veintiuno (brutal): otro ser humano más de los que habitan el pozo donde todo transcurre, sin ningún sentido. Una crítica inteligente de nuestra sociedad que se queda bien grabada».
Yolanda Fernández Benito: «Entre las lecturas de este año afortunadamente ha habido más descubrimientos que decepciones. Carcoma ha sido con diferencia mi favorita, pero como se me han adelantado elegiré La chica descalza en la colina de los arándanos de la antología Todas las chicas descalzas de Nieves Mories. Desde mi punto de vista, el relato es una sucesión de golpes emocionales que no te preparan para el KO técnico final. No cuento nada que es de los que hay que leerlos con la mente virgen. Del resto de la antología también destaca Miss American Pie un despiadado retrato de una sociedad podrida desde los cimientos. En general, el resto de los relatos están bien, pero recomiendo leerlos reposadamente, ya que para disfrutar de los distintos matices de todas las chicas descalzas hay que conceder a cada una su espacio».
Mª Silvia Eguíluz González: «Sí tengo que destacar un descubrimiento, entre mis lecturas del 2022, este es Nueve fantasmas, de Jennifer Ariño Merino. Una colección de relatos de misterio y terror, cargados de intriga y finales inesperados. Desde su primera historia la autora nos deja sin aliento. Nueve fantasmas es una obra cortita, de 128 páginas, pero intensa, y que se sufre y disfruta a partes iguales. Algo, por otra parte, típico de la colección Pluma Pocket, de Pluma y Pixel, que es donde está editado el libro».
Peña Cid: «Yo solo voy a hacer una recomendación porque la punkarración no me está dejando tiempo para leer, pero algo he leído. Es un libro de fantasía archiconocido en el círculo cylconita: Nía, de Patricia Reimondez. Es un libro dulce y precioso, con algunas aristas muy cortantes y sobre todo con un regusto a “te chupas esa, tío machote” que a mí me encantó».
Y hasta aquí las recomendaciones por hoy. Las próximas ya para el año que viene…