Nuestros socios recomiendan

¿Olvidaste la moneda para Caronte?, recomendaciones corales CYLCON

#altercerdiaCYLCON No me cabe duda que el confinamiento altera la percepción del tiempo. Por momentos todo pasa despacio, manso, casi aburrido, y cuando te quieres dar cuenta ya ha pasado otro mes y nos encontramos con esta entrada coral que tanto nos gusta a los cylconitas.

Inspirados por la Semana Santa decidimos que la resurrección fuera el tema del mes para el blog. Pues bien, a nuestros socios el tema les ha inspirado a su vez una serie de recomendaciones de lo más interesante. Veamos cual ha sido el resultado. Sigue leyendo «¿Olvidaste la moneda para Caronte?, recomendaciones corales CYLCON»
Anuncio publicitario
Nuestros socios recomiendan

Diversión desde Ultratumba, recomendaciones de Kate Lynnon

#altercerdiaCYLCON

Estas son mis recomendaciones para el tema de la resurrección.
Series: La única serie de zombis que me ha gustado jamás es In the Flesh, de la BBC. Por desgracia, la cancelaron sin que llegásemos a conocer el final, pero la premisa es muy original. En lugar de tener la clásica lucha por la supervivencia en un apocalipsis zombi, aquí el apocalipsis ocurrió hace unos años y se pudo solucionar. Hoy en día, los zombis (o parcialmente difuntos, como los llaman) están reinsertados en la sociedad gracias a la medicación y disimulan su condición con lentillas y maquillaje. Por desgracia, los vivos aún tienen muchos prejuicios contra ellos.
Música: Por supuesto, no podría faltar la más obvia: «Resurrection», de HIM.

Sigue leyendo «Diversión desde Ultratumba, recomendaciones de Kate Lynnon»

Nuestros socios recomiendan

Resurrecionistas, recomendaciones de Yolanda López Aguinaga

#altercerdiaCYLCON

Mis recomendaciones para este mes giran en torno al resurreccionismo. Es un tema que me fascina, así que además de compartir mis recomendaciones espero recibir alguna de propina. A modo de breve introducción, para profanos: «Resurreccionista» era un modo higiénicamente british de referirse a los ladrones de cadáveres.

En 1506 el rey escocés Jacobo IV permite a la compañía de Barberos-cirujanos diseccionar criminales ajusticiados. Hasta entonces solo se permitía diseccionar animales. En 1542 el Parlamento Británico permite por primera vez la disección condenados y en 1564, Isabel I de Inglaterra limita esta práctica a cuatro cuerpos al año. Sigue leyendo «Resurrecionistas, recomendaciones de Yolanda López Aguinaga»

Nuestros socios escriben

Programa Especial (II), un relato de Marco Granado

#altercerdiaCYLCON

PRIMERA PARTE : Programa Especial (I), un relato de Marco Granado

Sintonía y carátula: «El show de Charlize Evans». Voz del locutor: «Con todos ustedes, Charlize Evans».

CHARLIZE: Gracias por seguir con UCN Televisión. Escucharemos a nuestros invitados. La antropóloga Margaret Owen y el periodista Hugh Callaghan. Margaret, Hugh, ¿qué podéis aportarnos sobre la figura de Nat Ashas?

MARGARET: Realmente, nos hallamos ante un fenómeno mediático…

HUGH: Un psicópata.

MARGARET: No diagnosticado. Rechazó el peritaje psiquiátrico. Decía que lo más llama la atención es la planificación de todos sus pasos. Nat Ashas llevó a su Iglesia a una posición de poder en apenas tres años para luego desmantelarla de un plumazo. Nada, o casi nada, se sabe de quienes le siguieron durante este tiempo. Sigue leyendo «Programa Especial (II), un relato de Marco Granado»

Nuestros socios escriben

Programa Especial (I), un relato de Marco Granado

#altercerdiaCYLCON

Sobre una pantalla en negro, en la esquina superior izquierda, el texto: «Solo adultos. Contenido sexual explícito. Violencia. Ataques a la religión».

Entra sintonía. La cámara sobrevuela desde atrás al público del plató, que aplaude. Al fondo, una gran pantalla led. En el escenario, dos pequeños sofás a la izquierda de un escritorio de cristal con un ordenador portátil. Sobreimpresionada, carátula: «El show de Charlize Evans». Voz del locutor: «Con todos ustedes, Charlize Evans». La presentadora aparece por el lateral derecho. Viste blazer azul marino, pantalón pitillo a juego, blusa y zapatillas blancas. Saluda al público, que jalea su entrada. Llega hasta la marca para la introducción. Fuera sintonía. Hace un gesto, con las palmas de las manos hacia abajo. Rótulo para el público: «silencio». Sigue leyendo «Programa Especial (I), un relato de Marco Granado»