Autores Socios/as

Conoce a David Nel, una entrevista de José Luis González

«David Nel es un escritor de ciencia ficción social español.»

Así arranca la biografía que comparte en su blog. (Ya sabéis, hay que visitarlo). Pero David Nel es bastante más, claro. No solo le preocupa lo que él mismo define como “Ciencia Ficción Social” con todas las implicaciones que queramos darle, además quiere investigar en sus escritos el uso y abuso de las nuevas tecnologías, mostrando sus bondades y defectos dentro de ese entorno social, algo que él llama, en algún momento, “vigilancia masiva” y que tiene que ver mucho con el uso de esa tecnología para el control del entorno. Todo esto lo podéis leer y comprender estupendamente en los artículos que dedica a la ciencia ficción social en el blog. O, como el mismo dice, mucho más claro, en boca del protagonista de su novela NETZ; “No justifico a quien aprovecha la tecnología para socavar la intimidad de otros, pero dudo que esta fuera la intención inicial y mucho menos que estuviera orquestada por nadie que no fuera la mano invisible del mercado” Sigue leyendo «Conoce a David Nel, una entrevista de José Luis González»

Anuncio publicitario
Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han LEÍDO Y VISTO en mayo, recopilado por José Luis González

Es verdad que siempre vamos tarde en esto de «enseñar» nuestras lecturas y visionados del mes. Ya veis, mediados de junio para contaros lo que leímos y vimos en mayo.

Pero a veces ese retraso nos sale bien ya que, de esa manera, podemos hacernos eco de las nominaciones del premio IGNOTUS de Pórtico, nuestra asociación nacional. Los IGNOTUS son unos premios populares (votados directamente por socios y lectores de genero) por lo que siempre arrastran polémica en cuanto a su validez o fiabilidad. ¡Qué demonios, voto lo que me gusta! O así debería de ser.

Hoy empezaré este «Visto y leído» (todo en el mismo paquete) con mi propio material. Así podré poner, en mi nombre exclusivamente, mis recomendaciones para que leáis y tengáis en cuenta mis favoritos entre los nominados a ese IGNOTUS, mis escritoras y escritores de CYLCON, la Asociación de Castilla y León de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (y más cosas…) Sigue leyendo «Lo que nuestr@s soci@s han LEÍDO Y VISTO en mayo, recopilado por José Luis González»

Nuestros socios recomiendan

Futuros posibles, recomendaciones de nuestros soci@s y tertulianos

#futurosalternativosCYLCON

Por fin el 2.021 termina y esperamos con anhelo que el siguiente nos conceda todos nuestros deseos de felicidad y amor. Por eso nos despedimos intentando fijar los pies en el suelo y haciendo un resumen de las obras que nuestro RedTeam particular, conducido por Lola Mérida, recomendaron en aquella mañana en la que no solo pasamos un buen rato, sino que puede que hasta acertásemos con lo que el cruel destino nos depara en un futuro, esperemos que muy lejano. Ahora lo del optimismo del Blueteam ya lo vamos viendo, porque vaya panda de cenizos…

Lola Mérida: «Leyes de mercado de Richard Morgan, sobre un futuro donde no hay gobiernos, el poder está en manos de las grandes multinacionales, del capitalismo exacerbado. El día perfecto de Ira Levin, sobre un futuro donde, por razones que podrían ser “ecofriendly», se impone a la población una forma de vida muy «controlada». El pájaro Burlón de Walter Tevis, sobre un futuro donde la decadencia llega sin una razón apocalíptica, simplemente debido a la inacción de una sociedad donde todo está automatizado. Los humanos pierden hasta el conocimiento de leer».

Patricia Reimóndez en cuanto a recomendación literaria se decanta por De la Tierra a la Luna de Julio Verne y reflexiona sobre la capacidad de los escritores de Ci-Fi para predecir futuros, pero lo mal que lo hacen con el cómo llegar a ellos. En cuanto a juegos su elección es Horizon Zero Dawn que nos sumerge en un futuro postcolapso donde las sociedades se vertebran en forma de tribus. Por darle una nota optimista huyendo de tanto futuro catastrófico recomienda la película TomorrowLand.

Yolanda López Aguinaga nos anima a elegir lecturas amables que nos ayuden a relajarnos y huir de la romantización de la vida en el campo como escape al colapso de nuestra sociedad actual. Esas lecturas amables son La tierra permanece de George R. Stewart y Ciudad de Clifford D. Simak. Otro de sus favoritos es el documental La vida sin humanos ya que tiene muy claro hacia dónde vamos.

José Lozano decidió aparcar las tradicionales recomendaciones de obras de ficción, aunque lo parecen. El plan 8888 diseñado por el Pentágono (EEUU) y desclasificado en el 2.014, es un plan de contingencia militar ante una posible invasión zombi y la guía realizada por el ECDC que aborda el mismo escenario zombi desde el punto de vista sanitario.

En el caso de Cándido López Segurado sus recomendaciones van de futuros apocalípticos y de cómo sobrevivir a ellos. Metro 2033 de Dmitri Glujovski trata de un invierno nuclear en Moscú que obliga a sus habitantes a refugiarse en el metro y en The postman de David Brin, los supervivientes vuelven al campo.

Francisco Tapia nos recomienda un comic El vagabundo de los limbos de Christian Godard y Julio Ribera Tapia. En el episodio de La Guerra de las Bonkas viaja a un mundo donde distintas comunidades permanecen en constante conflicto como forma de vida. En otro posterior, descubrirán que el fabricante de todos los detergentes es el mismo.

Beatriz Alcaná defendiendo la tesis de que el progreso de la humanidad es no autónomo y no siempre va hacia delante, nos recomienda la lectura de dos ensayos. An Empire Wilderness: Travels Into America’s Future de Robert D Kaplan, un escritor formado en humanidades que trabaja como asesor de las fuerzas armadas de EEUU que en este ensayo nos plantea todo tipo de futuros poco halagüeños. El mundo de ayer: memorias de un europeo de Stefan Zweig donde a través de su propia vida nos hace reflexionar sobre los acontecimientos que vivió Europa en los años treinta.

Manu Santana se decanta por La vía del futuro de Edmundo Paz Soldán, compendio de relatos sobre un mundo interconectado en los que se reevalúan cuestiones de la tecnología desde el punto de vista de la ética.

Alex González en primer lugar nos recomienda un ensayo de 2.016 de Peter Frase llamado Cuatro futuros en el que a la vista del rumbo que esta tomando el ecologismo y la excesiva automatización vaticina cuatro posibles escenarios. Y como bonus nos recomienda otros títulos: La bomba número seis (Paolo Bacigalupi, 2008), Traficantes de leyendas (Jordi Font-Agustí, 2004), FreakAngels (Warren Ellis, Paul Duffield, 2008 – 2011), Ghost in the Shell (Mamoru Oshii, 1995), Stand Alone Complex (Kenji Kamiyama, 2002), Neuromante (William Gibson, 1984) y Campos de otoño (Daniel Mares, 2000). Aunque sea autobombo, sobre durabilidad forzada nos recomienda un relato propio, Invierno en Europa, Publicado en Artifex 4/5.

José Andrés, aunque solo nos recomienda La penúltima verdad de Philip K. Dick, abre un melón muy interesante. En el libro el autor plantea un colapso en la tierra, con la particularidad de que la mayor parte de los habitantes no saben qué es lo que está pasando y nos muestra cómo los dirigentes aprovechan esa circunstancia.

José Luis González muy pesimista con los derroteros que está tomando nuestra sociedad capitalista nos menta obras que leyó ya hace un tiempo. El martillo de Lucifer de Larry Niven y Jerry Pournelle, donde los protagonistas intentan sobrevivir preservando los conocimientos más o menos científicos para luchar contra la amenaza de un meteorito que se aproxima a la tierra y La Luna es una cruel amante de Robert A Heinlein y su democrática sociedad lunar. En cuanto a las nuevas lecturas le llama la atención como las de Nnedi Okorafor donde las sociedades que plantea mezclan su tradición y cultura y la ciencia logrando sobrevivir de una manera bastante tranquila.

Manuel J. Linares nos recomienda la obra de varios visionarios como Julio Verne, Arthur C. Clarke y Asimov. Aunque no sea ciencia ficción encuentra muy interesante la obra de Michio Kaku y sus reflexiones hacia donde van los avances tecnológicos. En cuanto a series Black Mirror está plagada de ejemplos de futuros cercanos y posibles.

Yolanda Fernandez Benito: «Mis recomendaciones se centran en obras clásicas que tendrían que ser de obligada lectura para evitar llegar a vivir los futuros que nos plantean. Un mundo feliz de Aldous Huxley, donde nos introduce en una inquietante utopía y 1.984 de George Orwell en la que la verdad es manipulada hasta el extremo de que la historia es constantemente reescrita. En ambos casos son los gobernantes de una forma u otra los que manejan a los ciudadanos como si fuesen ganado. En cuanto a obras que tienen presente el ecologismo y el aprovechamiento salvaje de los recursos de nuestro planeta e incluso de otros mentar la saga de MadMax e incluso Dune. No puedo dejar de recomendar de nuevo Years and Years como compendio de posibles futuros muy, pero que muy, cercanos. Y por último como ejemplo de prototipo de ciudades del futuro, la serie Arcane (Netflix) nos ofrece un buen ejemplo de ciudad segmentada por clases.

Feliz año a tod@s.

Nuestros socios recomiendan

Más humanos que los humanos, recomendaciones de nuestros soci@s y tertulianos

#transhumanismoCYLCON

Terminamos el mes de noviembre y casi este extraño año preguntándonos si nuestra humanidad sigue intacta o si por el contrario estamos abocados a evolucionar hacia seres mejorados según unos y deshumanizados según otros. Si a alguno este tema le quita el sueño y quiere sumergirse en esa vorágine de cambios y mejoras y no sabe por dónde empezar aquí le dejamos bastantes pistas que le pueden iluminar en su misión.

David Nel: «Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, de Antonio Diéguez. Este libro es perfecto para introducirse al transhumanismo, conocer los debates que genera y usarlo como trampolín a otras obras que se adentran más en la materia. Sus análisis son objetivos y reflejan perfectamente tanto las ventajas como las limitaciones del transhumanismo, a diferencia de otros libros nunca se tiene la sensación de que el autor nos esté intentando vender una moto. Muy bien escrito, ameno de leer y bien documentado. Emily Eterna, de M.G. Wheaton. Al leer la sinopsis os preguntareis qué tiene que ver esta novela con el transhumanismo. Tampoco puedo comentar mucho por no hacer spoilers, pero el caso es que la novela es una maravilla y las reflexiones alrededor del mejoramiento humano merecen mucho la pena».

Lola Mérida: «La serie Orphan Black sobre unos clones en los que hacen experimentos genéticos. La actriz principal interpreta muy bien los diferentes personajes. Citan muchas veces el libro clásico del transhumanismo: La isla del Doctor Moreau de HG Wells, un clásico de la ciencia ficción. Y para terminar un cómic Shangri-La de Mathieu Bablet (tras la tertulia lo he encontrado traducido al español), en el que han utilizado los experimentos genéticos para crear una raza de «animoides» que será discriminada».

Yolanda López Aguinaga: «En la tertulia nos hemos dado cuenta de que sabemos más de transhumanismo que lo que creemos saber. No obstante, en mi conciencia de saber muy poco sobre el tema, he recurrido a leer ensayo y escuchar podcast. Por ello recomiendo el libro Transhumanismo de Antonio Diéguez y el podcast Viajando al futuro en el que entrevistan al artista cyborg, que se define a sí mismo como activista transespecie, Manel de Aguas. Este chico se ha implantado unas aletas en la cabeza que constituyen un órgano sensor más. Escuchad la entrevista completa, os va a sorprender. Curiosamente y sin buscarlo, en estos días he encontrado una curiosa ligazón entre este tema: estaba leyendo otro ensayo sobre Objetos malditos (Javier Arriés, La Luciérnaga) cuando me he topado con la interesantísima teoría de «el valle inquietante» para explicar la desazón, el rechazo, que nos pueden llegar a provocar los muñecos siniestros, las figuras humanoides con aspecto humano que sabemos que no lo son. Curiosamente esta teoría la enunció el profesor experto en robótica Masahiro Mori en 1970 y no pensaba en Chucky ni en Anabelle, sino en androides. Al parecer e ve que cuando algo pasa un cierto umbral en el que es demasiado humano para nuestro gusto no nos congratula».

Peña Cid no pierde la oportunidad de recomendar Acción Mutante de Alex de la Iglesia (1.993) donde ya se tocaba el tema del transhumanismo de una forma muy divertida y canalla. En la banda sonora de esta película abunda la música punk, que es una de las corrientes musicales que más se plantea lo que podemos o no podemos ser. Como libro Fracasamos al soñar de Dioni Arroyo que plantea el dilema moral sobre abrazar los avances del transhumanismo o quedarnos como estamos.

Marco Granado, aunque reconoce que no lo domina nos menta la cultura ciberpunk con obras como Neuromante de Willian Gibson. También nos recomienda las novelas de Jeff Noon con Vurt a la cabeza que son imprescindibles para los amantes del tema, la pena es que fueron editadas hace décadas y en la actualidad están descatalogadas.

Manuel J. Linares: «Mi primera recomendación es Mendigos en España de Nancy Kress (premio Nebula 1.991 y Hugo 1.992) donde a raíz de los insomnes desarrolla toda una sociedad con implicaciones políticas, morales y sociales. En el capítulo de «no pensaba que eso era transhumanismo» se me ocurre citar El fin de la infancia de Arthur C. Clark con la evolución de todos los niños de la humanidad y Fundación e Imperio de Asimov con la aparición de El Mulo, un personaje dotado de superpoderes que acaba convirtiéndose en un supervillano por la discriminación que sufre por su supremacía. En el capítulo de cyborg/mejoras biomecánicas recomendar el anime Ghost in the shell tanto en su versión anime como en la reciente película live action».

José Lozano como viene siendo habitual nos recomienda rol, Cyberpunk 2.020 editado en 1988 en el que nos dibujaba el futuro como enormes ciudades, una potente red de comunicaciones susceptible de ser hackeada y grandes corporaciones corruptas, donde las mejoras a los humanos se realizan con implantes tecnológicos.  Posteriormente salió a la luz la versión para ordenador Cyberpunk 2.077, también muy recomendable.

Yolanda Fernández: «En un principio me consideraba como una ignorante del transhumanismo, sin embargo, me he dado cuenta que si he consumido mucho material al respecto. Me quedo con el personaje Bethany de Years and Years, que lucha por ser transhumanista enfrentándose al rechazo de su familia y quedando a merced de mafiosos que trafican con implantes. Por supuesto abunda este tema desde el enfoque distópico en series como Black Mirror, Love Dead and Robot o Oats Studios. Y desde el punto de vista canalla con superhéroes que no controlan sus poderes están Misfits, El vecino, Superlopez, donde los superpoderes no es la panacea que cuentan.

Beatriz Alcaná comienza recomendando una canción: More human than human de White Zombie (1.995) y aprovecha para recomendar toda obra de terror del director Rob Zombie. Tambien la saga de videojuegos Bioshock, que define como transhumanismo-superdistópico-chungo-a-más-no-poder.

 

Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han VISTO en octubre, recopilado por José Luis González

Para vuestro deleite y cotilleo, aquí tenéis lo que hemos visto el mes pasado, por si necesitáis ideas frescas para esas frias noches de peli, sofa y batamanta. Sigue leyendo «Lo que nuestr@s soci@s han VISTO en octubre, recopilado por José Luis González»