Nuestras tertulias

TERCYL: Me pareció ver un lindo gatito

El domingo 23 de octubre un nutrido puñado de cylconitas nos reunimos para hablar de animalillos y bestias diversas dentro del genero fantástico.

Si no pudisteis seguirnos en directo en YouTube no te mortifiquéis demasiado, que aquí podrás degustarlo con la tranquilidad y atencion que mereció la apasionante tertulia número treinta y uno. Sigue leyendo «TERCYL: Me pareció ver un lindo gatito»

Anuncio publicitario
Nuestras tertulias

TERCYL: Relaciones complicadas

Como ya venimos advirtiendo, estamos disfrutando de la caraja del verano y remoloneando por el calor, pero este no ha sido el motivo de retrasar tanto la tertulia de junio. El verdadero motivo es que tanto cylconitas como invitados teníamos una agenda tan apretada que fue difícil encontrar un día.

Hemos de decir, que, si no habéis visto/escuchado la tertulia sobre las relaciones complicadas, estáis tardando. Nosotros disfrutamos de lo lindo. Sigue leyendo «TERCYL: Relaciones complicadas»

Nuestras tertulias

TERCYL: Ronda de noche

El día 29 de mayo, o tal vez fue en otro momento, varios cylconitas nos reunimos para hablar largo y tendido sobre Ronda de noche del genial Terry Pratchett. Comentamos los épicos sucesos que desembocaron en la Gloriosa Revolución del día 25 de mayo en la calle de la Mina de Melaza, porque todos sabemos que el que no estuvo allí, no sabe lo que sucedió. Sigue leyendo «TERCYL: Ronda de noche»

Nuestras tertulias

TERCYL: ¿De qué te ríes, CYLCONITA?

Para no hacer desmerecer al tema elegido para la tertulia de este mes nos hemos puesto serios e intensos para debatir sobre el humor en el género. Como de costumbre llevábamos un montón de preguntas a las que buscar respuesta. ¿El humor es un género en sí mismo? ¿Cuándo consideramos que es comedia con unas gotitas de fantasía/ciencia-ficción/terror o fantasía/ci-fi/terror con humor? ¿Límite con la parodia? ¿Con qué obra te has reído mucho pero no crees que esa fuera la intención? ¿Cómo es posible que me esté riendo de esto?

El caso es que no sabemos si respondimos adecuadamente a tan interesantes cuestiones, pero nos hartamos a usar términos y expresiones como parodias, humor involuntario, ni puta gracia y alivios cómicos. Además mentamos un montón de obras que pueden provocar desde una risa floja a una carcajada pasando por una sonrisa culpable. Sigue leyendo «TERCYL: ¿De qué te ríes, CYLCONITA?»

Nuestros socios recomiendan

Futuros posibles, recomendaciones de nuestros soci@s y tertulianos

#futurosalternativosCYLCON

Por fin el 2.021 termina y esperamos con anhelo que el siguiente nos conceda todos nuestros deseos de felicidad y amor. Por eso nos despedimos intentando fijar los pies en el suelo y haciendo un resumen de las obras que nuestro RedTeam particular, conducido por Lola Mérida, recomendaron en aquella mañana en la que no solo pasamos un buen rato, sino que puede que hasta acertásemos con lo que el cruel destino nos depara en un futuro, esperemos que muy lejano. Ahora lo del optimismo del Blueteam ya lo vamos viendo, porque vaya panda de cenizos…

Lola Mérida: «Leyes de mercado de Richard Morgan, sobre un futuro donde no hay gobiernos, el poder está en manos de las grandes multinacionales, del capitalismo exacerbado. El día perfecto de Ira Levin, sobre un futuro donde, por razones que podrían ser “ecofriendly», se impone a la población una forma de vida muy «controlada». El pájaro Burlón de Walter Tevis, sobre un futuro donde la decadencia llega sin una razón apocalíptica, simplemente debido a la inacción de una sociedad donde todo está automatizado. Los humanos pierden hasta el conocimiento de leer».

Patricia Reimóndez en cuanto a recomendación literaria se decanta por De la Tierra a la Luna de Julio Verne y reflexiona sobre la capacidad de los escritores de Ci-Fi para predecir futuros, pero lo mal que lo hacen con el cómo llegar a ellos. En cuanto a juegos su elección es Horizon Zero Dawn que nos sumerge en un futuro postcolapso donde las sociedades se vertebran en forma de tribus. Por darle una nota optimista huyendo de tanto futuro catastrófico recomienda la película TomorrowLand.

Yolanda López Aguinaga nos anima a elegir lecturas amables que nos ayuden a relajarnos y huir de la romantización de la vida en el campo como escape al colapso de nuestra sociedad actual. Esas lecturas amables son La tierra permanece de George R. Stewart y Ciudad de Clifford D. Simak. Otro de sus favoritos es el documental La vida sin humanos ya que tiene muy claro hacia dónde vamos.

José Lozano decidió aparcar las tradicionales recomendaciones de obras de ficción, aunque lo parecen. El plan 8888 diseñado por el Pentágono (EEUU) y desclasificado en el 2.014, es un plan de contingencia militar ante una posible invasión zombi y la guía realizada por el ECDC que aborda el mismo escenario zombi desde el punto de vista sanitario.

En el caso de Cándido López Segurado sus recomendaciones van de futuros apocalípticos y de cómo sobrevivir a ellos. Metro 2033 de Dmitri Glujovski trata de un invierno nuclear en Moscú que obliga a sus habitantes a refugiarse en el metro y en The postman de David Brin, los supervivientes vuelven al campo.

Francisco Tapia nos recomienda un comic El vagabundo de los limbos de Christian Godard y Julio Ribera Tapia. En el episodio de La Guerra de las Bonkas viaja a un mundo donde distintas comunidades permanecen en constante conflicto como forma de vida. En otro posterior, descubrirán que el fabricante de todos los detergentes es el mismo.

Beatriz Alcaná defendiendo la tesis de que el progreso de la humanidad es no autónomo y no siempre va hacia delante, nos recomienda la lectura de dos ensayos. An Empire Wilderness: Travels Into America’s Future de Robert D Kaplan, un escritor formado en humanidades que trabaja como asesor de las fuerzas armadas de EEUU que en este ensayo nos plantea todo tipo de futuros poco halagüeños. El mundo de ayer: memorias de un europeo de Stefan Zweig donde a través de su propia vida nos hace reflexionar sobre los acontecimientos que vivió Europa en los años treinta.

Manu Santana se decanta por La vía del futuro de Edmundo Paz Soldán, compendio de relatos sobre un mundo interconectado en los que se reevalúan cuestiones de la tecnología desde el punto de vista de la ética.

Alex González en primer lugar nos recomienda un ensayo de 2.016 de Peter Frase llamado Cuatro futuros en el que a la vista del rumbo que esta tomando el ecologismo y la excesiva automatización vaticina cuatro posibles escenarios. Y como bonus nos recomienda otros títulos: La bomba número seis (Paolo Bacigalupi, 2008), Traficantes de leyendas (Jordi Font-Agustí, 2004), FreakAngels (Warren Ellis, Paul Duffield, 2008 – 2011), Ghost in the Shell (Mamoru Oshii, 1995), Stand Alone Complex (Kenji Kamiyama, 2002), Neuromante (William Gibson, 1984) y Campos de otoño (Daniel Mares, 2000). Aunque sea autobombo, sobre durabilidad forzada nos recomienda un relato propio, Invierno en Europa, Publicado en Artifex 4/5.

José Andrés, aunque solo nos recomienda La penúltima verdad de Philip K. Dick, abre un melón muy interesante. En el libro el autor plantea un colapso en la tierra, con la particularidad de que la mayor parte de los habitantes no saben qué es lo que está pasando y nos muestra cómo los dirigentes aprovechan esa circunstancia.

José Luis González muy pesimista con los derroteros que está tomando nuestra sociedad capitalista nos menta obras que leyó ya hace un tiempo. El martillo de Lucifer de Larry Niven y Jerry Pournelle, donde los protagonistas intentan sobrevivir preservando los conocimientos más o menos científicos para luchar contra la amenaza de un meteorito que se aproxima a la tierra y La Luna es una cruel amante de Robert A Heinlein y su democrática sociedad lunar. En cuanto a las nuevas lecturas le llama la atención como las de Nnedi Okorafor donde las sociedades que plantea mezclan su tradición y cultura y la ciencia logrando sobrevivir de una manera bastante tranquila.

Manuel J. Linares nos recomienda la obra de varios visionarios como Julio Verne, Arthur C. Clarke y Asimov. Aunque no sea ciencia ficción encuentra muy interesante la obra de Michio Kaku y sus reflexiones hacia donde van los avances tecnológicos. En cuanto a series Black Mirror está plagada de ejemplos de futuros cercanos y posibles.

Yolanda Fernandez Benito: «Mis recomendaciones se centran en obras clásicas que tendrían que ser de obligada lectura para evitar llegar a vivir los futuros que nos plantean. Un mundo feliz de Aldous Huxley, donde nos introduce en una inquietante utopía y 1.984 de George Orwell en la que la verdad es manipulada hasta el extremo de que la historia es constantemente reescrita. En ambos casos son los gobernantes de una forma u otra los que manejan a los ciudadanos como si fuesen ganado. En cuanto a obras que tienen presente el ecologismo y el aprovechamiento salvaje de los recursos de nuestro planeta e incluso de otros mentar la saga de MadMax e incluso Dune. No puedo dejar de recomendar de nuevo Years and Years como compendio de posibles futuros muy, pero que muy, cercanos. Y por último como ejemplo de prototipo de ciudades del futuro, la serie Arcane (Netflix) nos ofrece un buen ejemplo de ciudad segmentada por clases.

Feliz año a tod@s.