Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han VISTO y ESCUCHADO en febrero, recopilado por José Luis González

No recuerdo haber incluido nunca en estos artículos recopilatorios, que son los intereses frikis de los cylconitas (y de cualquiera que nos lea y se atreva a contarnos), otra cosa que no sean los LEIDOS y VISTOS, con los TEBEOS en estas últimas épocas. Y lo digo porque en esta ocasión vamos a incluir los OÍDOS (vale, chiste malo: no las orejas, sino lo que hemos escuchado. Pero si hubiera puesto escuchado el chiste malo no…).

El caso es que dentro del mundo de la ficción, en el que nos apoyamos para ser mejores personas (no te rías, lo puedo demostrar) nos están faltando otros elementos a desarrollar. No sólo el ESCUCHADO (podcast, Audiolibros, programas de radio…); El mundo de los VIDEOJUEGOS (clásicos o actuales) apenas aparece por aquí. Y no estaría mal dar alguna vuelta por el mundo de la ILUSTRACIÓN y la ANIMACIÓN (Sobre todo, si van dirigidas hacia la publicidad, que está muy de moda vender montados en un cohete espacial). ¡En fin!, esto es lo visto y escuchado de febrero.

Kate Lynnon: «Lo que hacemos en las sombras (serie, HBO): Ya hablé de ella el mes pasado, pero había que acabarse las temporadas que quedaban. Guillermo sigue siendo mi personaje favorito (y me cago en los guionistas por dejarnos con el cliffhanger en el último capítulo), aunque añado también a la vampira rubia sin nombre. Los capítulos recientes me han provocado tantas risas o más que los anteriores, y destaco especialmente en el que intentan meter a Baby Colin en un colegio privado. Morí con la escena de las entrevistas, y lo peor es que es imposible de explicar a alguien que no la haya visto.

Lucifer (serie, Netflix): No pensé que una serie cuya premisa es «el mismísimo diablo ayudando a la policía a resolver crímenes» fuera a gustarme, pero… ¡sorpresa! Es sublime. En realidad, los guiones no son muy buenos y hay escenas que no tienen ni pies ni cabeza, pero te mueres de risa con las dinámicas entre los protagonistas. No hay nada mejor que ver a seres sobrenaturales intentando hacerse pasar por humanos y fracasando miserablemente. Y que todo el elenco esté de buen ver también ayuda, para qué negarlo.  

Vox Machina (serie, Amazon Prime): ¡Holy molly esta temporada! Si la anterior fue pura aventura y con unos cuantos momentos de risa, esta está siendo emoción a tope. Me encanta que estén desarrollando más a cada miembro del grupo, dándonos más detalles sobre su pasado y que haya más equilibrio entre ellos, mientras que en la anterior casi todo el protagonismo se lo llevó Percy. La única pega que le pondría es que tal vez se esté volviendo todo demasiado complejo como para poder resolverlo en tan pocos capítulos y tan cortos, pero me está fascinando. ¡Ah! Y Vex se ha convertido en mi personaje favorito.

Cabin in the Woods (película, Amazon Prime): Llevaba mucho tiempo queriendo verla, sobre todo porque varias personas me dijeron que algo que escribí a cuatro manos con Edith (una de las coautoras de Revelaciones) se parecía mucho a esta película. Así que cuando leí a un par de cylconitas comentando que volvía a estar disponible en Amazon, fui de cabeza. Es cierto que hay muchas coincidencias curiosas, pero estas se limitan sobre todo a la primera media hora. Lo que sí tengo que decir es que pasé mucha tensión viéndola (cuánta muerte y destrucción, seven hells) y que no me esperaba en absoluto lo que había detrás de toda la historia».

Hasta llegar a Cabin in the Woods Kate se ha estado riendo mucho. No me extraña, yo también con alguna de ellas, no todas. Y yo también me desazoné con esta última. Me encanta coincidir en todo, de vez en cuando. ¡Oopss…!:

Kate Lynnon 2: «¡Espera! Me falta una importante que en realidad es del mes pasado, pero se me olvidó, así que la añado en este: Encanto (película, Disney +): Después de meses cantando la canción, ¡por fin sé por qué no se habla de Bruno! Pero no os lo puedo decir, así que lo tendréis que descubrir por vosotros mismos. Mi única queja de este musical sobre una familia de superhéroes colombianos atormentados por el perfeccionismo tóxico y los traumas generacionales es que sea tan corto. La animación es una preciosidad, las canciones son impecables (incluso las de Sebastián Yatra, al que no tengo especial cariño) y la historia equilibra muy bien los golpes emocionales con el alivio cómico. Además, si la ves en versión original, se hace especialmente gracioso oír a los personajes mezclar el inglés y el español constantemente».

La consiento mucho, a Kate, yo, ¡qué le vamos a hacer!. A mí me pasó lo mismo con Encanto, me gustó (ya te vale de coincidir, ¿no?).

Alejandro González: «Legión (Noah Hawley, 2017-2019). Legión es una serie fuera del canon oficial del universo de los X-Men pese a las referencias a personajes comunes y por eso puede ser disfrutada de manera independiente. La primera temporada enganchará especialmente a los amantes de los narradores no confiables y las perspectivas múltiples. La segunda, la que más me ha gustado, tiene una interesante estructura y espectaculares batallas mentales. La tercera cierra la serie enlazando con el origen gracias a los viajes en el tiempo. El tratamiento del universo mental, lo más sobresaliente siempre. Reseña ampliada en el blog alt64 ».

Así como suelo coincidir con Kate, con Alex ni de palo; siempre va dos calles por delante mío. Y diréis, ¿a vosotros que os importa? Pues tenéis razón, pero el texto lo escribo yo y me desahogo como quiero. Vale, ya la tengo apuntada para ver en mi laaaarga lista de cosas pendientes.

Manuel Linares y Yolanda Fernández: «Mira que es corto el mes de febrero; es corto y lo que nos ha cundido, si es que hasta hemos hecho una quedada cylconita para ir al cine.

Empezamos por la película que vimos en pantalla grande enriquecida por la tertulia que tuvimos después (la pena es que salimos tarde del cine y no pudimos mejorarla con unos torreznos). Sinceramente, con Llaman a la puerta esperábamos ver otro de esos slasher de cabaña en el bosque con casquería a tutiplén, pero no. El planteamiento de que llegue a joderte la vida un educado grupo de visitantes, pidiéndote que te cargues a tu churri, es muy novedoso.  La película en ocasiones un poco lenta, pero muy bien hecha. Lo que no nos queda muy claro es si Shyamalan eligió el tema religioso como un medio o como un fin.

En el capítulo de series, destacamos la paranoia de Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro (Netflix). Un conjunto de relatos más o menos cortos que en general están bien. La verdad es que disfrutar de los espectros nipones ha sido inquietante a la vez que refrescante. Vaya fijación con liberar a las cabezas de sus ataduras. La otra serie que disfrutamos también va de relatos, eso sí menos bizarros que los nipones. El club de la medianoche (Netflix), aun tratando un tema tan crudo como la muerte y enfermedades a edades tempranas, es una serie entretenida que no aburre por la cantidad de historias que inserta en cada capítulo. Por último, intentamos ver Los Anillos de Poder (Amazon Prime), pero desistimos al finalizar el primer capítulo. Suponemos que la influencia de la saga de Jackson no nos ha permitido entrar en la trama.

En el apartado de películas, gracias a Barbarian no se nos ocurrirá contratar un Airbnb sin una previa comprobación de la página de sucesos de la zona. Una de esas películas en las que te pasas el metraje diciendo: ¿pero por qué te metes ahí? ¿Pero dónde vas?… cambiando de tercio y por recomendación de un cylconita vimos Todo en todas partes al mismo tiempo (Amazon Prime) una absoluta locura llena de saltos entre mundos infinitos del multiverso. Refrescante ver que la responsabilidad de salvar el mundo no cae en los hombros de un aguerrido superhéroe vestido con brillantes colores».

Yo fui a ver Llaman a la puerta con los cylconitas. Coincido en el planteamiento diferente, ese de joderte la vida para que te cargues al novio… A mí me impresionó la actuación del gigantón (no voy a buscar su nombre). Y siendo un Tolkiniano de pro, les perdono lo de los anillos del poder (tienen buena parte de razón). De lo demás ni idea. No soy muy de terror yo, que se le va a hacer. Un Escuchado:

Yolanda Fernández: «Si bien llevo unos meses muy perezosa con las lecturas de género, en mi descargo diré que sigo fiel a los relatos locutados de varias páginas en Ivoox. Entre ellos este mes os recomiendo el de Los cuentos de la casa de la bruja: Materia gris de Stephen King, Leyenda de la calculadora que luchó contra el dragón de Stanislav Lem y Nacido de hombre y mujer de Richard Matheson».

Bueno, tres famosos relatos de tres afamados autores. El último lo leí hace… de los otros dos no recuerdo. Pero si tenéis curiosidad, ya sabéis donde escucharlos.

Por mi parte, y a vuela pluma, estas series: The Last of Us (que raro que nadie haya dicho ni pio… tal vez para marzo), Star Trek: Picard (mejorando, porque van hacia atrás), Lo que hacemos en las sombras (este es el mes de los paréntesis. No tengo nada que añadir en este, salvo que este es MI mes de los paréntesis. Odiadme si queréis), The Walking Dead (la estoy empezando. Si, si, empezando. Es que no me llamaba la atención. Sigue sin llamármela. Ya veremos), El Mandaloriano (pshe, pshe) y listo. Para que paséis un rato mirando todo esto vale. Hasta abril, con lo de marzo.

 

Anuncio publicitario
Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han LEÍDO en febrero y algunos tebeos, recopilado por José Luis González

Antía Bacelo: «Muy buenas a todos. Hoy venimos a hablaros de los ocho libros de género que hemos leído a lo largo del mes de febrero. Hemos de reconocer que la mayoría han sido lecturas que hemos disfrutado muchísimo.

 Skandar y el ladrón del unicornio de Annabel Steadman, traducido por Irene Oliva y publicado por la editorial Salamandra. Esta historia nos ha gustado muchísimo porque además de contener magia elemental, nos sumergimos en una historia en la que los unicornios están muy presentes. Y nosotros con los unicornios y los dragones disfrutamos mucho. Sigue leyendo «Lo que nuestr@s soci@s han LEÍDO en febrero y algunos tebeos, recopilado por José Luis González»

Autores Socios/as

Conoce a Kate Lynnon, una entrevista de José Luis González

Es la intensa y genial personalidad de Kate Lynnon quien sirve mejor al propósito de presentar a la autora. Ella es así:

«Kate Lynnon nació en una ciudad europea muy medieval y fría el mismo día que The Cure publicaba su canción “Just Like Heaven”(*). Según su madre, empezó a inventarse historias y a mentir descaradamente en cuanto aprendió a hablar, y poco después le dio por ponerlas en papel. Como no era suficiente, años más tarde decidió estudiar Traducción e Interpretación para poder hacerlo en varias lenguas. Desde entonces ha vivido en unos cuantos lugares y tenido trabajos de lo más variopinto, e incluso ha hecho sus pinitos como cantante y actriz. Ahora lleva una doble vida, como los superhéroes (o los supervillanos): por la mañana, enseña idiomas sin matar a nadie en el intento; el resto del día, se pierde en toda clase de fantasías. Esas fantasías pueden ser juegos (de vídeo, de rol o de mesa, no le hace ascos a nada), series, libros o música.»

«(*) Siempre empiezo así mis biografías porque no me gusta decir cuándo ni dónde nací. Con la pinta que tengo, nadie sabe si echarme dieciocho o cuarenta años, y me encanta mantener el misterio, así que en vez de darles una fecha clara, les doy la pista de la canción y que se jodan y lo busquen. Además, siempre me hizo gracia compartir cumpleaños con ese temazo. Por otro lado, me gusta jugar al despiste con lo de si Kate Lynnon es solo un nombre artístico o si me llamo así realmente, y como una «ciudad europea muy medieval en la que hace frío» igual puede ser Edimburgo que Berna o Brujas que Toledo, la confusión está asegurada. ¿No he dicho ya que para mí lo divertido de escribir es mentir e inventármelo todo?» Sigue leyendo «Conoce a Kate Lynnon, una entrevista de José Luis González»

Nuestros socios recomiendan

Top 9 criaturas de la mitología celta, un ranking de Kate Lynnon

¡Buenos días, blogosfera! Los que esperan con ganas la llegada de la primavera te saludan.

Antes de empezar, espero que ayer tuvierais un empoderado Día de la Mujer Trabajadora. Tal vez os sorprenda que el ranking de este mes no trate de personajes femeninos icónicos del género teniendo en cuenta las fechas, pero me parece difícil hacerle justicia a algo tan importante. También me he pasado por el forro el tema de las IAs (lo siento, becarios) porque ya sabéis que soy más de fantasía que de ci-fi y conozco muy pocas. Además, como buena plastic paddy (así nos llaman a los foráneos que estamos dispuestos a todo con tal de ganarnos puntos de «irlandesidad»), no podía olvidar que el 17 se celebra Saint Patrick, patrón de mi querida Irlanda. Así que hoy os traigo un poco de mitología: hablemos de las criaturas fantásticas más curiosas de las naciones celtas —no solo Irlanda— y dónde encontrarlas. Empezaré por algunas de las más conocidas (y, por lo tanto, aburridas y evidentes) para ir adentrándome en lo más loco… y también lo que más me gusta a mí. Sigue leyendo «Top 9 criaturas de la mitología celta, un ranking de Kate Lynnon»

Agenda

Mujeres al borde de un ataque de género CYLCON

Este año no nos hemos resistido a elegir una de las efemérides más destacadas del mes de marzo y, aunque se celebre el día de las mujeres en general, en Cylcon queremos rendir homenaje a todas las autoras que nos han hecho disfrutar del género con sus escritos.

Quién le iba a decir a la joven Mary Shelley que aquella criatura parida en un fin de semana de perros, fruto de un sujétame el Oporto, la absenta o lo que tomasen en aquellos entonces, iba a considerarse la primera obra de ciencia ficción. Sí, aunque la criatura, que el monstruo es otro, de miedito, es Ci-fi.

Qué grande doña Emilia colando a los amantes de la «literatura seria» historias plagadas de seres fantásticos de su querida tierra natal y tomando la muerte como referente para hacernos ver espíritus en cualquier esquina.

Soberbia Shirley, que logró escandalizar a la sociedad de la época con la crudeza de La Lotería, demostrando que las mujeres no solo entendían de literatura con olor a té de las cinco y bizcocho recién horneado.

Hablaremos y disfrutaremos de las de antes y de las de ahora, dejando claro que en nuestro amado género hay cabida para tod@s.

  • Viernes 3 de marzo: «Mujeres al borde de un ataque de género CYLCON».
  • Lunes 6 de marzo: «Burgos Misterioso», una reseña de Silvia Eguíluz.
  • Jueves 9 de marzo: «Top 9 Criaturas de la mitología celta», un ranking de Kate Lynnon.
  • Martes 14 de marzo: «Cuando suenan las campanas el infierno te llama», un artículo de Jonatan Diez.
  • Sábado 18 de marzo: «Aquellos ojos muertos», un relato de Yolanda Fernández Benito.
  • Jueves 23 de marzo: «Conoce a Kate Lynnon», una entrevista de José Luis González.
  • Domingo 26 de marzo: «Lo que nuestros soci@s han LEÍDO en febrero», recopilado por José Luis González. 
  • Martes 28 de marzo: «Lo que nuestros soci@s han VISTO en febrero», recopilado por José Luis González.