Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han VISTO en abril, recopilado por José Luis González

Este es el mundo audiovisual del momento. Pelis, videos, series; todo un poco mezclado, como en una rica ensalada. Coged el tenedor y disfrutar.

Alfredo Herrero: «La segunda temporada de The bad batch (Disney +) no me ha decepcionado, dando aun mayor protagonismo a unos personajes que bien lo merecían en ese universo: los clones. Esperando la siguiente con ganas.

Admito que mi filtro con Star Wars es bajito pero Andor (Disney +), es para mí una de las mejores producciones que por ahora han creado sobre ese universo. A los fans de Rogue One les encantará. Muestra las complejidades de una sociedad y reivindica que no solo se rige por blancos o negros, aludiendo a que la mayoría son grises que solo intentan sobrevivir donde les ha tocado. La acción abunda y es otra extensión más de este universo. Sigue leyendo «Lo que nuestr@s soci@s han VISTO en abril, recopilado por José Luis González»

Anuncio publicitario
Nuestros socios recomiendan

Los fogones de CYLCON, Delicatessen para los paladares más refinados.

No hace mucho decidimos volver a ver Delicatessen con la excusa, si es que había necesidad de alguna, de mostrarle a nuestro proyecto de adulto un cine con un sello de autor peculiar.

La verdad es que es una de esas películas que da miedo volver revisitar después de tantos años. Es esa misma desazón que sientes cuando te reencuentras con un sabor de infancia, ese miedo que te produce volverte a meter en la boca aquellos caramelos o tostadas untadas con potingues de colores que tanto te gustaban y devorabas con deleite de pequeñ@, y que su sabor ya no sea el mismo y que la repugnancia que te provoque arrastre tus mejores recuerdos de infancia.

Pero afortunadamente no fue así. Esta estrambótica cinta francesa ha envejecido como los buenos vinos y ha deslumbrado a nuestro hijo tal como lo hizo con dos jovenzuelos de aproximadamente su misma edad cuando la película fue estrenada allá en un lejano 1991. Sigue leyendo «Los fogones de CYLCON, Delicatessen para los paladares más refinados.»

Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han VISTO y ESCUCHADO en marzo, recopilado por José Luis González

Tampoco es que marzo haya traído muchas más películas que lluvia. Pero, digamos que, algo ha caído.

Kate Lynnon: «Los Mitchell contra las máquinas (película, Netflix) Podríamos resumirla como una comedia sobre una familia atrapada en un apocalipsis tecnológico, pero es mucho más que eso. Los Mitchell contra las máquinas es la historia de un padre y una hija distanciados que se reconcilian, de la vieja dicotomía entre hacer “algo productivo y con futuro” o seguir tus pasiones y de cómo ser normal está terriblemente sobrevalorado. Además, hay representación queer, una mami que resulta ser toda una heroína de acción y un perrito muy gracioso, así que ¿qué más se puede pedir? Sigue leyendo «Lo que nuestr@s soci@s han VISTO y ESCUCHADO en marzo, recopilado por José Luis González»

Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han VISTO y ESCUCHADO en febrero, recopilado por José Luis González

No recuerdo haber incluido nunca en estos artículos recopilatorios, que son los intereses frikis de los cylconitas (y de cualquiera que nos lea y se atreva a contarnos), otra cosa que no sean los LEIDOS y VISTOS, con los TEBEOS en estas últimas épocas. Y lo digo porque en esta ocasión vamos a incluir los OÍDOS (vale, chiste malo: no las orejas, sino lo que hemos escuchado. Pero si hubiera puesto escuchado el chiste malo no…).

El caso es que dentro del mundo de la ficción, en el que nos apoyamos para ser mejores personas (no te rías, lo puedo demostrar) nos están faltando otros elementos a desarrollar. No sólo el ESCUCHADO (podcast, Audiolibros, programas de radio…); El mundo de los VIDEOJUEGOS (clásicos o actuales) apenas aparece por aquí. Y no estaría mal dar alguna vuelta por el mundo de la ILUSTRACIÓN y la ANIMACIÓN (Sobre todo, si van dirigidas hacia la publicidad, que está muy de moda vender montados en un cohete espacial). ¡En fin!, esto es lo visto y escuchado de febrero.

Kate Lynnon: «Lo que hacemos en las sombras (serie, HBO): Ya hablé de ella el mes pasado, pero había que acabarse las temporadas que quedaban. Guillermo sigue siendo mi personaje favorito (y me cago en los guionistas por dejarnos con el cliffhanger en el último capítulo), aunque añado también a la vampira rubia sin nombre. Los capítulos recientes me han provocado tantas risas o más que los anteriores, y destaco especialmente en el que intentan meter a Baby Colin en un colegio privado. Morí con la escena de las entrevistas, y lo peor es que es imposible de explicar a alguien que no la haya visto.

Lucifer (serie, Netflix): No pensé que una serie cuya premisa es «el mismísimo diablo ayudando a la policía a resolver crímenes» fuera a gustarme, pero… ¡sorpresa! Es sublime. En realidad, los guiones no son muy buenos y hay escenas que no tienen ni pies ni cabeza, pero te mueres de risa con las dinámicas entre los protagonistas. No hay nada mejor que ver a seres sobrenaturales intentando hacerse pasar por humanos y fracasando miserablemente. Y que todo el elenco esté de buen ver también ayuda, para qué negarlo.  

Vox Machina (serie, Amazon Prime): ¡Holy molly esta temporada! Si la anterior fue pura aventura y con unos cuantos momentos de risa, esta está siendo emoción a tope. Me encanta que estén desarrollando más a cada miembro del grupo, dándonos más detalles sobre su pasado y que haya más equilibrio entre ellos, mientras que en la anterior casi todo el protagonismo se lo llevó Percy. La única pega que le pondría es que tal vez se esté volviendo todo demasiado complejo como para poder resolverlo en tan pocos capítulos y tan cortos, pero me está fascinando. ¡Ah! Y Vex se ha convertido en mi personaje favorito.

Cabin in the Woods (película, Amazon Prime): Llevaba mucho tiempo queriendo verla, sobre todo porque varias personas me dijeron que algo que escribí a cuatro manos con Edith (una de las coautoras de Revelaciones) se parecía mucho a esta película. Así que cuando leí a un par de cylconitas comentando que volvía a estar disponible en Amazon, fui de cabeza. Es cierto que hay muchas coincidencias curiosas, pero estas se limitan sobre todo a la primera media hora. Lo que sí tengo que decir es que pasé mucha tensión viéndola (cuánta muerte y destrucción, seven hells) y que no me esperaba en absoluto lo que había detrás de toda la historia».

Hasta llegar a Cabin in the Woods Kate se ha estado riendo mucho. No me extraña, yo también con alguna de ellas, no todas. Y yo también me desazoné con esta última. Me encanta coincidir en todo, de vez en cuando. ¡Oopss…!:

Kate Lynnon 2: «¡Espera! Me falta una importante que en realidad es del mes pasado, pero se me olvidó, así que la añado en este: Encanto (película, Disney +): Después de meses cantando la canción, ¡por fin sé por qué no se habla de Bruno! Pero no os lo puedo decir, así que lo tendréis que descubrir por vosotros mismos. Mi única queja de este musical sobre una familia de superhéroes colombianos atormentados por el perfeccionismo tóxico y los traumas generacionales es que sea tan corto. La animación es una preciosidad, las canciones son impecables (incluso las de Sebastián Yatra, al que no tengo especial cariño) y la historia equilibra muy bien los golpes emocionales con el alivio cómico. Además, si la ves en versión original, se hace especialmente gracioso oír a los personajes mezclar el inglés y el español constantemente».

La consiento mucho, a Kate, yo, ¡qué le vamos a hacer!. A mí me pasó lo mismo con Encanto, me gustó (ya te vale de coincidir, ¿no?).

Alejandro González: «Legión (Noah Hawley, 2017-2019). Legión es una serie fuera del canon oficial del universo de los X-Men pese a las referencias a personajes comunes y por eso puede ser disfrutada de manera independiente. La primera temporada enganchará especialmente a los amantes de los narradores no confiables y las perspectivas múltiples. La segunda, la que más me ha gustado, tiene una interesante estructura y espectaculares batallas mentales. La tercera cierra la serie enlazando con el origen gracias a los viajes en el tiempo. El tratamiento del universo mental, lo más sobresaliente siempre. Reseña ampliada en el blog alt64 ».

Así como suelo coincidir con Kate, con Alex ni de palo; siempre va dos calles por delante mío. Y diréis, ¿a vosotros que os importa? Pues tenéis razón, pero el texto lo escribo yo y me desahogo como quiero. Vale, ya la tengo apuntada para ver en mi laaaarga lista de cosas pendientes.

Manuel Linares y Yolanda Fernández: «Mira que es corto el mes de febrero; es corto y lo que nos ha cundido, si es que hasta hemos hecho una quedada cylconita para ir al cine.

Empezamos por la película que vimos en pantalla grande enriquecida por la tertulia que tuvimos después (la pena es que salimos tarde del cine y no pudimos mejorarla con unos torreznos). Sinceramente, con Llaman a la puerta esperábamos ver otro de esos slasher de cabaña en el bosque con casquería a tutiplén, pero no. El planteamiento de que llegue a joderte la vida un educado grupo de visitantes, pidiéndote que te cargues a tu churri, es muy novedoso.  La película en ocasiones un poco lenta, pero muy bien hecha. Lo que no nos queda muy claro es si Shyamalan eligió el tema religioso como un medio o como un fin.

En el capítulo de series, destacamos la paranoia de Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro (Netflix). Un conjunto de relatos más o menos cortos que en general están bien. La verdad es que disfrutar de los espectros nipones ha sido inquietante a la vez que refrescante. Vaya fijación con liberar a las cabezas de sus ataduras. La otra serie que disfrutamos también va de relatos, eso sí menos bizarros que los nipones. El club de la medianoche (Netflix), aun tratando un tema tan crudo como la muerte y enfermedades a edades tempranas, es una serie entretenida que no aburre por la cantidad de historias que inserta en cada capítulo. Por último, intentamos ver Los Anillos de Poder (Amazon Prime), pero desistimos al finalizar el primer capítulo. Suponemos que la influencia de la saga de Jackson no nos ha permitido entrar en la trama.

En el apartado de películas, gracias a Barbarian no se nos ocurrirá contratar un Airbnb sin una previa comprobación de la página de sucesos de la zona. Una de esas películas en las que te pasas el metraje diciendo: ¿pero por qué te metes ahí? ¿Pero dónde vas?… cambiando de tercio y por recomendación de un cylconita vimos Todo en todas partes al mismo tiempo (Amazon Prime) una absoluta locura llena de saltos entre mundos infinitos del multiverso. Refrescante ver que la responsabilidad de salvar el mundo no cae en los hombros de un aguerrido superhéroe vestido con brillantes colores».

Yo fui a ver Llaman a la puerta con los cylconitas. Coincido en el planteamiento diferente, ese de joderte la vida para que te cargues al novio… A mí me impresionó la actuación del gigantón (no voy a buscar su nombre). Y siendo un Tolkiniano de pro, les perdono lo de los anillos del poder (tienen buena parte de razón). De lo demás ni idea. No soy muy de terror yo, que se le va a hacer. Un Escuchado:

Yolanda Fernández: «Si bien llevo unos meses muy perezosa con las lecturas de género, en mi descargo diré que sigo fiel a los relatos locutados de varias páginas en Ivoox. Entre ellos este mes os recomiendo el de Los cuentos de la casa de la bruja: Materia gris de Stephen King, Leyenda de la calculadora que luchó contra el dragón de Stanislav Lem y Nacido de hombre y mujer de Richard Matheson».

Bueno, tres famosos relatos de tres afamados autores. El último lo leí hace… de los otros dos no recuerdo. Pero si tenéis curiosidad, ya sabéis donde escucharlos.

Por mi parte, y a vuela pluma, estas series: The Last of Us (que raro que nadie haya dicho ni pio… tal vez para marzo), Star Trek: Picard (mejorando, porque van hacia atrás), Lo que hacemos en las sombras (este es el mes de los paréntesis. No tengo nada que añadir en este, salvo que este es MI mes de los paréntesis. Odiadme si queréis), The Walking Dead (la estoy empezando. Si, si, empezando. Es que no me llamaba la atención. Sigue sin llamármela. Ya veremos), El Mandaloriano (pshe, pshe) y listo. Para que paséis un rato mirando todo esto vale. Hasta abril, con lo de marzo.

 

Nuestros socios escriben

Chupitos: Aquellos ojos muertos, un relato de Yolanda Fernández Benito

Pasó horas observando aquellos ojos muertos antes de decidir que quería ser aquella criatura. A menudo observaba furtivamente a los niños a través de las ventanas de sus dulces hogares ansiando sentir el cariño de unos padres.

Se apuró para evitar que el cadáver se malograse. Cargó el cuerpo hasta la cabaña de la vieja convencido que una vida llena de amor merecía el precio que estaba a punto de pagar. Sigue leyendo «Chupitos: Aquellos ojos muertos, un relato de Yolanda Fernández Benito»