Visto/leído

Día del orgullo zombi CYLCON

En honor a George A. Romero

En Cylcon, coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, queremos rendir homenaje al gran George A. Romero y qué mejor manera que mostrando nuestra pasión por las criaturitas con las que el gran director nos sorprendió y nos aterró en multitud de películas. Para los que penséis que todas las películas o libros de zombis van solo de carreras y casquería de la buena, estáis a punto de salir de ese error.

Antes de empezar con la procesión de seres retornados y apestosos, no podemos resistirnos a mencionar las antologías coordinadas por uno de nuestros cylconitas Orgullo Zombi. En especial, la última entrega Orgullo Zombi 3, que además de contar con un par de relatos de cylconitas, este año es ignotable.

Yolanda López Aguinaga: «Guerra Mundial Z de Max Brooks (sí, quien abre el documento tiene el privilegio de quedarse con lo mejor, jajaja). Yo siempre he dicho que el Z es el porno del terror. Venga, hombre, poneros ya a reventar cabezas. Con detalle. Sin omitir ni apartar la cámara. No hemos venido aquí a ver si al final se casan.

Guerra Mundial Z es ese libro que tenéis que leer para cambiar lo que hasta ahora creéis que son las historias de zombis si creéis que va de gente corriendo, gritando y reventar cabezas. La especulación geopolítica en un contexto realista de pandemia Z es interesantísima, aunque tampoco falta gente corriendo y cabezas reventadas. También os digo que la correspondiente película es la que no debéis ver a no ser que os guste el porno duro. No tiene nada de lo bueno del libro y sí mucho de lo malo del subgénero. Y nunca, nunca, perdonaremos que en la película no esté la batalla de Yonkers, por muy bonito que quede en pantalla el careto guapo del Brad Pitt».Yolanda Fernández Benito: «Aunque siempre he sido una enamorada de los zombis tradicionales, lentos y perezosos que llenan sus pútridas panzas más por elegir bien el lugar donde esconderse que por su pericia para la caza, he de decir que las nuevas generaciones de zombis surcoreanos me tienen fascinada. No me digáis que esa forma de levantarse como si les estuviesen chutando miles de voltios en vena y esos crujidos de huesos mientras se recomponen no os da repelús. De entre las series y películas en las que los no muertos se convierten en atletas rabiosos me quedo con la que acabará convirtiéndose en todo un clásico Tren a Busan».

Beatriz Mabbut: «Orgullo, prejuicio y zombies (la peli de 2016 basada en la novela de Seth Grahame-Smith). Porque el 99% de las adaptaciones de los libros de Jane Austen son infumables y dejan de lado la mala gaita y la retranca con la que escribía la diosa de Steventon, pero esta peli capta a la perfección el mosqueo que llevaba Austen con el patriarcado. Y encima hay zombis. No se puede pedir más».

Alba G. Callejas: «Bienvenidos a Zombieland (Película 2009) Es una película que siempre recomiendo cuando alguien me pregunta por zombies pero añade la coletilla de «pero es que soy muy cagueta». En Zombieland no esperéis sustos ni escenas terroríficas que os dejen paralizados. Por el contrario, encontraréis una película de premisa sencilla y muy mamarracha con la que echaros unas risas».

Sandra Sanz Martínez. Telltale: The Walking Dead (videojuego). Se trata de una aventura gráfica interactiva (casi se escapa a la denominación de videojuego) basada en el universo zombie de la popular serie The Walking Dead, pero con mucha más carga narrativa y menos acción trepidante. El estudio Telltale consiguió hacer de la toma de decisiones del jugador y sus repercusiones en la historia su seña de identidad, por lo que cada una de nuestras elecciones tendrá un peso fundamental en la trama y en el futuro de muchos personajes (que, salvo algún cameo puntual, no son los protagonistas de los cómics y la serie de TV). Desde la primera temporada (habiendo cuatro en total y dos «spin off») nos presenta a un grupo de supervivientes muy real, carismático y capaz de atrapar al jugador con sus historias y las relaciones que forman entre ellos y con el propio apocalipsis, destacando la figura de Clementine, una niña que se desarrollará en esta nueva y cruda realidad. Los giros argumentales, las reacciones inesperadas y las muertes repentinas (porque no deja de ser un apocalipsis zombie) nos llevarán al límite y a plantearnos nuestra propia ética y decisiones. ¿Mi recomendación personal? No lo juegues solo (aunque son para un jugador), permítete poner pausa en las decisiones y debate con tu compi (amigo, pareja, compañero de piso, mascota) cada decisión que toméis: os aseguro que dará lugar a conversaciones muy interesantes y quien sea que no sujete el mando no se aburrirá en absoluto, será como ver una peli (y una que te tendrá con la boca abierta el 90% del tiempo).

Antonio del Hoyo: «Soy leyenda (el libro de Richard Mathesson). Bueno, quizá sea hacer trampa, porque en el libro la plaga es de vampiros. ¿Por qué la pongo aquí? Porque los vampiros se comportan como zombis, tanto que George A. Romero reconoció que La noche de los muertos vivientes fue en gran parte inspirada por este libro. Porque es el libro fundacional del hombre solo contra la plaga de no muertos, porque el libro es mil veces más turbador que cualquiera de sus adaptaciones al cine (sólo en la primera adaptación los infectados son vampiros). Porque en 150 páginas habla de cosas que (¡ostrasss, después de 2020 nos suenan, gasp!): aislamiento, pandemia, empatía o falta de ella, racismo, binomio normalidad – anormalidad…  Mal cuerpo garantizado al acabar, al estilo Richard Mathesson».

María R. Coco: «Yo me decanto por salirme de la norma del zombi de Romero, al menos en cuanto a audiovisual se refiere. Santa Clarita Diet (Netflix, ya cancelada) es una vuelta de tuerca con humor con zombies conscientes. ¿Quién ha dicho que no se puede comer cerebros y librar al mundo de indeseables?

En cuanto a literatura, apuesto por Feed, de Mira Grant (seudónimo de Seanan McGuire (Cada corazón un umbral), a pesar de que Minotauro no continuó con la trilogía. Veinte años después del levantamiento zombi, dos hermanos, Georgia y Shaun Mason, se encargan de un blog de éxito en una sociedad que les da mucho más valor que a los medios tradicionales. Son elegidos para cubrir la campaña presidencial de un senador republicano, pero un ataque zombi les hace sospechar de que los políticos ocultan una conspiración en la que pueden estar involucrados altos poderes del Estado».

Marco Granado: «In the flesh, serie inglesa de 2013-14, probablemente ya ilocalizable. Cortada prematuramente tras su segunda temporada, cuando la historia había dado un giro interesantísimo. Los zombies recuperan la conciencia y controlan sus ansias de devorar cerebros gracias a un suero, que deben inyectarse diariamente. La reintegración en la sociedad es tan problemática como puede imaginarse. Maravillosa, con un humor negro, negro oscuro, y una profundidad que deja a las clásicas historias de comecarnes a la altura de los guiones de Gual Disney».

Silvia Eguíluz: «Desde mi adolescencia he sentido fascinación por vampiros, brujas, fantasmas… ¡Pero zombis! De ellos no me enamoré hasta que vi: El amanecer de los muertos (2004). Antes de esta película los evitaba, pero, ahora, los busco.

Sé que hay muchas películas buenísimas, incluso mejores, que tratan el universo de estos no muertos pero, para mí, esta es la película.

Tras un arranque impactante, que te lleva a un estado permanente de angustia y aprensión durante todo el metraje, cambié mi visión sobre dos cosas: los zombis y los centros comerciales (ahora, siempre que visito uno, busco zonas seguras… por si las moscas)

Además, en honor a esta obra de Zack Snyder, he puesto este mismo nombre, El amanecer de los muertos, a mi brebaje más especial. Un café muy cargado que, cuando se filtra, cae en gotas tan espesas que parece petróleo. Obra milagros. Perfecto para esos momentos en los que, no nos podemos permitir, que nos venza el sueño. Como, por ejemplo, un ataque zombi.

Y, ahora, a ser buenos, que:

Cuando el infierno se llene, los muertos caminarán por la Tierra».

Antía (Mundo Gamusino): «aunque es cierto que no soy una gran fan del mundo zombie, sí que me he convertido en una fan de la saga de videojuegos Resident Evil, aunque no he jugado a ninguno. Y os preguntaréis: ¿cómo demonios es eso posible? Pues porque tengo la mala costumbre de leer mientras que el Gran Gamusino juega a sus videojuegos favoritos, y esta saga se encuentra entre ellos.

Bien es sabido que la saga Resident Evil consta de muchos juegos, y que si me pusiera a hablar de cada uno de ellos esto sería una entrada única sobre los mismos, así que os voy a comentar cuáles son mis favoritos:

  • Resident Evil 1: aunque no es con este con el que se inicia la historia, sí que es cierto que me parece el más representativo y con el que mejor podemos adentrarnos en el mundo RE.
  • Resident Evil 2: es del mismo palo que el primero, pero en otra ubicación.
  • Resident Evil 4: ambientado en España. A este le tengo especial cariño porque los suelo escuchar siempre en V.O., y que de repente suene algo en castellano diciendo “cogedlo, cogedlo, cogedlo” me pone los pelos de punta.
  • Resident Evil Revelations 2: no hay mayor gusto para mí que ver este juego en el que una de las personajes es una niña de 7 años. Soy fan indiscutible de Natalia, y si pudiera, la adoptaría.
  • Resident Evil 8: menuda historia, menudos personajes, menuda ambientación, y pedazo 4 villanos finales de capítulo. Además, es una de las historias que más nos han impactado. 100% recomendable».

Jorge Pérez: «El mundo de los zombis ha evolucionado mucho, tanto que hay zombis que no son zombis, sino infectados. Un tipo de infectados que más me han impresionado son los que aparecen en el videojuego The last of us. Si la historia postapocalíptica que cuenta ya es de por sí bastante potente, la presencia de los infectados resulta aterradora; no hay nada como estar inmerso en una partida y empezar a oír el sonido de los chasqueadores. ¡Escalofriante!

Pero lo más impresionante llega al saber que esa infección zombi existe realmente, no a nivel humano, pero sí en la naturaleza; se trata de un hongo cordyceps que zombifica a las hormigas para extenderse. Tal vez en un futuro las hormigas no sean suficiente y las personas nos convirtamos en el menú favorito de estos hongos. Mientras tanto, se puede disfrutar/sufrir de este juego, de su secuela y de la serie que acaba de salir en HBO».

María Acebes: «No soy una gran fan de género zombie y de los apocalipsis que suelen implicar, sin embargo hay un libro que me fascinó, aunque supongo que más que por los zombies en sí por el autor, ya que el libro que recomiendo no es otro que Cell de Stephen King. Reconozco que, de no haber sido por el autor, nunca lo habría leído, pero al final acabé muy enganchada. No es un libro demasiado largo y me pareció original la forma en la que se “creaban” los zombies. Es verdad que ahora puede parecernos un poco anticuado pero creo que ya con esta historia el autor se adelantaba a los hechos actuales y al enganche a la tecnología que creemos. Además, estamos ante unos zombis que no son meros muertos vivientes. Pero yo no os digo más, mejor leedlo y descubrid lo que pasa».

Peña Cid: «Solo quería darle su espacio a los zombies más bailones de la historia de la música. Y no me digas que no se te viene la imagen a la cabeza porque tú también sabes de quienes hablo».

Jerga Aciago: «A mí me gustaría recomendar una obra que le dio la vuelta a la manera de narrar el mundo zombi. Se trata de Apocalipsis Z de Manel Loureiro, un libro que sorprende por su originalidad tratando la plaga desde el punto de vista de un superviviente que nos va contando en una especie de diario sus experiencias, cómo empieza, se desarrolla y cómo se desenvuelve el personaje en el apocalipsis zombi. Todo desde la perspectiva de una persona de a pie, con sus limitaciones y posibilidades, y en diferentes entradas que van actualizando su progreso como superviviente con cada capítulo. Esto es lo más interesante formalmente, ya que hace que la acción avance en pequeños fragmentos, pues el narrador solo conoce lo que ha ocurrido desde la última vez que escribió hasta ese momento en el que nos está narrando su historia en presente. Manel empezó esta obra como un blog y debido al éxito que tuvo decidió publicarla. Un ejemplo muy digno de narrativa zombi patria.

Y me animo con una recomendación doble. Como serie me sorprendió Kigdom, una serie surcoreana ambientada en la época de la dinastía Joseon (siglos XV a XIX), con un toque de humor sutil y una historia diferente.

¡Que viva el orgullo zombi! Y que el apocalipsis os coja del lado vencedor ¡Ñam!».

Patricia Reimóndez: «Pues mi elección zombie se va hasta Burgos. Porque ver el mundo desde la perspectiva de un zombie en una sociedad donde más o menos conviven con los mortales no suele ser muy habitual. Porque los zombies también tienen sentimientos y anhelos (sobre todo de comer) y hay algunos muy profesionales con esto de la zombición. Y, si además, este zombie sale de la imaginación de Marco Granado y tiene ese toque de humor tan suyo para que vamos a buscar más. Mal día y Mal día 2 son mis recomendaciones para el día del orgullo zombie».

Pues esto es todo, que no es poco, lo que nuestros socios recomiendan sobre el tema. Para los que aun penséis que los zombis son patrimonio de los yanquis y que eso en España no pasa, os proponemos que conozcáis a las hordas patrias como Los caminantes de Carlos Sisi o Y pese a todo del Garduño se llevó al cine (Extintion) con equipo de rodaje internacional (Mathew Fox, de Perdidos).

Si aun así os quedáis con ganas de más hordas patrias echarle un ojo a esta entrada de Dr. Motosierra.

Anuncio publicitario
Visto/leído

Mi libro del año es…(I) CYLCON

Como remate y fin de fiesta, hemos pedidos a algunos cylconitas que se mojen y nos cuenten cual ha sido para ellos ese libro que en el 2022 les ha dejado todo loc@s.

Os dejamos con la primera parte de estas recomendaciones.

Yolanda López Aguinaga: «Mi libro del año es Carcoma, de Layla Martínez. Es terror (cómo no) pero muchas más cosas. No me voy a extender mucho, se tarda menos en leerlo (144 páginas) que en explicarlo. Tres mujeres y una casa que las atrapa y envuelve,  llena de fantasmas, dolor y rencor. No os lo perdáis».

Directo con la autora y la editora para el club de lectura Hijas de las Sombras, coordinado por Verónica Cervilla: (ojo, espoileres como traileres de 26 toneladas). Sigue leyendo «Mi libro del año es…(I) CYLCON»

Agenda

Welcome to Maine, orgulloso estado del horror CYLCON

Si tuviésemos un socio nuevo cada vez que hemos hablado del habitante más ilustre del estado de Maine, ya seríamos legión.

Y es que, de una manera u otra, siempre está presente en nuestras Tercyl, en las interminables y jugosas charlas en el WhatsApp de la asociación o en las conversaciones al amparo de cervezas y torreznos.

Desde Cylcon os animamos a que todavía no guardéis las tenebrosas decoraciones de Halloween y sigáis disfrutando de la obra del culpable de muchas de nuestras pesadillas con clásicos como Cementerio de Animales, Carrie o It.

Este mes nos acercaremos a toda la producción de Stephen King, disfrutaremos hablando de su extensa producción y por supuesto de sus adaptaciones al cine y la televisión.

Sigue leyendo «Welcome to Maine, orgulloso estado del horror CYLCON»

Nuestras tertulias

TERCYL: Me pareció ver un lindo gatito

El domingo 23 de octubre un nutrido puñado de cylconitas nos reunimos para hablar de animalillos y bestias diversas dentro del genero fantástico.

Si no pudisteis seguirnos en directo en YouTube no te mortifiquéis demasiado, que aquí podrás degustarlo con la tranquilidad y atencion que mereció la apasionante tertulia número treinta y uno. Sigue leyendo «TERCYL: Me pareció ver un lindo gatito»

Nuestras tertulias

TERCYL: Relaciones complicadas

Como ya venimos advirtiendo, estamos disfrutando de la caraja del verano y remoloneando por el calor, pero este no ha sido el motivo de retrasar tanto la tertulia de junio. El verdadero motivo es que tanto cylconitas como invitados teníamos una agenda tan apretada que fue difícil encontrar un día.

Hemos de decir, que, si no habéis visto/escuchado la tertulia sobre las relaciones complicadas, estáis tardando. Nosotros disfrutamos de lo lindo. Sigue leyendo «TERCYL: Relaciones complicadas»