Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han LEÍDO (I) en octubre, recopilado por José Luis González

Octubre llegó y trajo el otoño. Un otoño tardío, de finales de mes, que apenas muestra amarillo al final. La melancolía de una luz filtrada en frio llega para mostrarnos aquello que hemos disfrutado leyendo. ¿Será todo acorde a ese sopor, a esa vaga tristeza?. Veámoslo, mientras esperamos los colores rojos y marrones:

Antía Bacelo: «Yumi y el pintor de pesadillas (Nova) de Brandon Sanderson, traducido por Manu Viciano. No mentimos si decimos que este libro es nuestro favorito (hasta ahora) de las 4 novelas secretas de Sanderson. Nos ha parecido una historia preciosa, con una ambientación increíble y, además, está acompañada de unas ilustraciones preciosas.

La guerra de la amapola (Hidra) de R. F. Kuang, traducido por Patricia Henríquez. Una historia ambientada en China que nos ha gustado mucho más de lo que esperábamos. Sí es cierto que la primera mitad de la novela es todo esencia, y la segunda mitad tiene mucha más acción, pero cualquiera de las partes se lee muy rápido, ya que la esencia es muy necesaria para que entendamos el contexto. Una muy buena historia para adentrarse en la bibliografía de Kuang.

Lanza (Duermevela) de Nicola Griffith, traducido por Arrate Hidalgo. Esta historia nos ha dejado un poco «meh». El problema: fuimos con demasiadas expectativas. No obstante, cualquier persona que tenga un mínimo interés por las leyendas del ciclo Artúrico debería dejarse caer por aquí.

La profecía de Thebos (Autoedición) de Jorge Pérez García. Segundo libro que leemos de Jorge y nos ha durado un suspiro. Esta historia de fantasía urbana oscura es capaz de enganchar al lector hasta el punto de no ser capaces de soltar el libro. Ganas tenemos de leer la segunda parte.

Carcoma (Amor de Madre) de Layla Martínez. En este caso nos hemos encontrado otra vez con las altas expectativas (mira que son puñeteras), nos esperábamos mucho más de este libro. Aunque sí hemos de reconocer que la ambientación y la forma en la que está escrito nos ha gustado mucho. El final… predecible desde nuestro punto de vista, pero aun así muy interesante.

El canto de las ruinas (Nocturna) de Costa Alcalá. Esta novela ambientada en el mundo de «La música de los prodigios» nos ha gustado mucho más que su predecesora. Nos ha gustado mucho meternos en sus páginas, y el final nos ha dejado el corazón blandito.

Everwild (Nocturna) de Neal Shusterman, traducido por Adolfo Muñoz. Esta segunda parte de la saga «Everlost» nos ha gustado mucho más que la primera, y nos ha dejado con ganas de leer la última y tercera parte, la cual ya está en nuestras estanterías y la disfrutaremos en el próximo mes de noviembre (si nos da tiempo).

Imperio (TBR) de Iria G. Parente y Selene M. Pascual. Esta distopía nos ha gustado mucho básicamente por su crítica social a la «fábrica de likes» y a la necesidad de «casito» que se tiene hoy en día, sobre todo en las personas jóvenes. Creemos que es un libro que debería leer todo el mundo para entender las consecuencias de ciertas acciones».

Empezamos con Antía, que nunca defrauda. Y quiero destacar dos de los títulos (los dos que conozco, jeje): Carcoma, una gran pequeña novela, y la profecía de Thebos, de nuestro socio cylconita Jorge Pérez, que tengo pendiente.

Alfredo Herrero: «(texto tardío que no entró el mes anterior) Arranqué septiembre cerrando las lecturas para los Ignotus de novela corta que no tuve tiempo de acabar en agosto.

Finiquité a sorbos Nía (LES editorial), de la compañera Cylconita Patricia Reimóndez. Me gustó mucho la historia, los valores que transmite y el final. También la estructura, y ante todo destacaría que no me sobraron palabras.

Continué con Llamando a la Tierra (Cerbero), de Andrea Penalva. Una historia de ciencia ficción muy original, tanto por estructura como por temática. Me faltó un poco de trasfondo entre diálogos, pero me parece una obra merecidamente finalista de los Ignotus.

Por recomendación de mi bibliotecaria (esa experta que me descubrió a Bonnie Jo Campbell) leí Ceniza en la boca (Narrativasextopiso), de Brenda Navarro. Terror realista, desde el punto de vista de una mexicana que migra a España. Todo es violencia: machista, familiar, social, heredada, [inserte etiqueta]… Destacaría los diálogos narrativizados y la falta de incisos, se nota el calibre de esta autora.

Para el club de lectura de Lola Mérida leímos Las puertas de Anubis (Gigamesh y otras), de Tim Powers. Una aventura llena de giros y un pequeño homenaje a la literatura. Es acción, acción y acción. Me lo pasé muy bien.

Por último, destacaría El peso del humo (Alberto Santos editor), de Tannia R. Tamayo. Una novela de ciencia ficción donde las personas cambian de sexo a la mitad de sus vidas. Un poco dura al principio porque usa terminología propia, pero según avanza descubres una gran historia que entretiene y hace reflexionar sobre los límites de las creencias. Una primera novela brillante de esta autora española».

Pues aquí estamos, esperando al Alfredo de Octubre…¿vendrá? El de septiembre se muestra optimista, fresco, cienciaficcionero. ¡Ole mi niño!

Peña Cid: «Rechazaré todos los mundos (Nou editorial), de Dioni Arroyo. En un futuro distópico pero cercano, las IAs autoconscientes empiezan a representar una amenaza para el ser humano como especie y sobre todo para nuestra forma de vida. Aunque por supuesto, los humanos no serán conscientes de ello hasta cierto momento en que…oye, que no, que hay una avispada mujer llamada Sara que lo ve venir y decide luchar. Con armas limitadas, recursos que ni siquiera comprende y apoyos a menudo equivocados emprende una batalla que, aunque parece fracasar desde el principio, va tomando unos derroteros bastante desconcertantes llevando la historia a un final del que prefiero no decir nada porque sería demasiado fácil destripar toda la historia si lo hago. Para que os hagáis una idea, ¿recordáis a Sophie, la IA autoconsciente que fue la primera ciudadana Saudí de pleno derecho en 2017? Pues así de cerca se sitúa la historia. Si te paras a pensarlo, más que una historia de ciencia ficción es una historia que puede dar mucho miedo».

Una novela que tengo aún pendiente -dichosa pila- y que tarde o temprano tendré que leer. Los comentarios de Peña son un buen augurio.

Montse Ruiz: «Las aventuras de Arthur Gordon Pym, de Poe. Porque, al terminar de ver La caída de la casa Usher, la serie de Netflix que reelabora los cuentos del poeta americano, he sentido ganas de releer las narraciones de Pym. También volveré a leer los cuentos y, entre unas lecturas y otras, ver la serie El Terror de Amazon Prime. Porque la literatura y el cine se retroalimentan y se adaptan una y otra vez.

La novelita de Beatriz Alcaná, Echidna, también ha sido lectura de estas semanas pasadas. Creo que encadenar lecturas, películas y series, termina por crear un mundo único al que escapar en estas tardes de oscuridad».

Poe está de moda. ¿Poe está de moda?. Lo está. Lo ha estado siempre. Ya veréis…

Alejandro González: «Tierra profana (Duermevela) de Lavie Tidhar (2018). Empecé el mes con esta “fabula” del problema palestino… Muy apropiada al horrible momento histórico que contemplamos. Tidhar aspira a algo más que contar una historia, y lo consigue. Reseña extensa en alt64

Las sirenas de Titán (Blackie Books. 1959) de Kurt Vonnegut. No queríamos cerrar este centenario del nacimiento del autor sin visitar uno de sus primeros éxitos. Aunque no es nuestra obra favorita, Vonnegut siempre es bien. Las sirenas de Titán tiene toda su esencia: ironía, existencialismo vitalista, solución moral. Reseña extensa en alt64».

Narrativa de autor contemporáneo versus narrativa de autor clásico. Ambas ficción. Un deleite, os lo puedo asegurar. Y no podéis dejar de visitar los enlaces sugeridos a la Wiki Alt64, por favor.

Yolanda Fernández Benito: «Durante el mes de octubre en el club de lectura Hijas de las sombras hemos disfrutado de nuevo de la obra de Daphne du Maurier. En este caso No mires ahora y otros relatos editado por La biblioteca de Carfax. Un plus porque es una editorial que mima al máximo la traducción y la edición, que visto lo que hay por ahí es de agradecer. En cuanto a los relatos, en general, son amenos de leer, pero en algunos casos la historia, por los personajes, entorno o trama, comienzan muy bien, pero al final se desinflan un poco. Será que estoy acostumbrada a finales más truculentos. En especial, me han gustado El manzano, que, si bien, es de los que plantea un escenario un tanto anodino, se luce relatando con maestría la paranoia del protagonista (ya no disfruto de las manzanas de la misma manera) y Las lentes azules, otra protagonista emparanoiada que en este caso transforma un apacible hospital en el arca de Noé».

Yolanda leyendo de lo que se retroalimenta su especial mundo de terror urbano. Especial y excelente, permítaseme que lo destaque. No sé cómo, pero haremos una estrella de esta rebelde que esgrime el relato como espada.

Hasta aquí la primera parte de la gran cantidad de material leído en Octubre. Este mes la dividiremos en un par de entregas, cual serial radiofónico. Hace estragos la melancolía de un sol frio, que nos empuja a refugiarnos en el mundo interior de las lecturas: bienvenido sea. En unos días la segunda parte, paciencia…

 

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.