Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han LEÍDO y ESCUCHADO en enero, recopilado por José Luis González

Este mes os presentamooooss: Los enlaces de RRSS que os van a estupefactar y maravillar. Son una muestra de los que vendrán reseñados en cada mes de nuestro LEIDO/ESCUCHADO, que ahora incluirá el ENLAZADO. Veamos.

Ya conocéis el blog de Mey. Abundan en el novelas juveniles, románticas. Pero hace también buenas reseñas de novelas de fantasía y ciencia ficción. Al Loro:

 El blog que viene a continuación no está actualizado aún, pero pronto… De Princesas y meigas. Además de relatos de su autora, y de una novela seriada, podemos encontrar algunas reseñas, artículos y algo sobre cine. Visitadla y abrumarla a mensajes para que actualice su blog:

 Otro blog, en este caso uno donde podéis conseguir GRATIS las revistas que editan. Su contenido va enfocado a la juventud (¡a qué esperáis, chavalería!). En ella publica artículos Beatriz Alcaná, nuestra flamante socia ganadora del XXVII Premio de Novela Ciudad de Salamanca. Nos referimos a:

 Otra autora que nos muestra dónde conseguir sus relatos y alguna que otra novela corta. ¿Qué porqué nos lo enseña? Pues para conocerla, pero sobre todo sirve para que entremos en contacto con un buen número de revistas y antologías, en las que ha publicado, que florecen en nuestro suelo patrio. Revistas y Antologías donde encontrareis muchos buenos relatos.

 El mes que viene seguimos. Ahora comenzamos las lecturas del mes con la variopinta selección que nos brinda siempre Antía. Hay dónde escoger.

 Antía Bacelo: «Buenas. Por aquí nos pasamos para hablaros (de nuevo) de los 8 libros que hemos leído en este mes de enero (no hemos podido apretar más para traeros más lecturas, pero es que algunas de ellas eran bastante completitas en cuanto a número de páginas):

El atlas de las nubes de David Mitchell, traducido por Víctor V. Ubeda y publicado por Duoemo. Un libro cuanto menos, interesante. Es el favorito de nuestro amigo Dani y lo hemos leído en la lectura conjunta que ha organizado de toda la obra de Mitchell. A nosotros nos ha gustado mucho, tanto por la forma en la que está escrito como por las historias que guarda entre sus páginas. Estamos deseando leer el siguiente (y eso que para nosotros sería una relectura).

El imperio del vampiro de Jay Kristoff, traducido por Laura Naranjo y publicado por Nocturna. Es una relectura que hemos hecho junto a un amigo y nos ha encantado volver a encontrarnos con Gabriel. Es una historia que esconde muchas cosas y que es necesario saborear y leer con calma (así nos llevó una semana), y estamos deseando que se publique la segunda parte, que según el propio autor, verá la luz en castellano a finales de este año y, por supuesto, nosotros le hincaremos los dientes cual vampiro.

Mi corazón es una motosierra de Stepehen Graham Jones, traducido por Manuel de los Reyes y publicado por La biblioteca de Carfax. A pesar de que es un género al que no estamos en absoluto acostumbrados, es un libro que nos ha gustado mucho, porque además ha provocado que nos cuestionemos lo que pensábamos que era el género slasher y, aunque nos ha estallado la cabeza, no podemos estar más de acuerdo.

Lifel1k3: más humano que los humanos de Jay Kristoff, traducido por Eva González Rosales y publicado por Umbriel. Este libro es la prueba de que Kristoff sabe jugar con los sentimientos y que, tal y como él se ha definido en más de una entrevista, es un autor cruel. Ha habido momentos en los que tenía ganas de gritarle por varias cosas que pasan en el libro, pero reconocemos que lo que ha hecho era necesario para el desarrollo de la historia. Aun así… Menos mal que ya tenemos la segunda parte en casa.

Deberías haberte ido de Daniel Kehlmann, traducido por Helena Cosado Nuño y publicado por Literatura Random House. Es un libro claustrofóbico, podríamos decir que incluso muy claustrofóbico, donde la realidad y la ficción se unen para que sea el lector el que decida qué es lo que sucede realmente en la historia que nos narra. Un libro muy sencillo de leer y que atrapa precisamente por las emociones que despierta.

El imperio final de Brandon Sanderson, traducido por Rafael Marín Trechera y publicado por Nova. La Gamusina dijo que en el 2024 se iba a meter en el Cosmere y cumple sus promesas, aunque realmente empezó en el 2023 porque os recuerdo que en noviembre o diciembre  (no recordamos bien el mes) hemos leído Elantris. El imperio final es un libro que nos ha hecho adorar aún más a Sanderson de lo que lo hacíamos por su saga Escuadrón, pero también ha conseguido, por ciertas cosas que pasan y quienes nos conocen saben a qué nos referimos, que quisiéramos estrujarle el cerebro por hacernos sufrir de esa manera. En febrero leeremos El pozo de la ascensión e intentaremos leer también El héroe de las eras, aunque no sabemos si nos dará tiempo.

Cada corazón, un umbral de Seanan McGuire, traducido por María Pilar San Román y publicado por Runas. Esta novela nos ha gustado mucho por su forma de estar estructurada además de la gran variedad de personajes que nos encontramos en ella. Tenemos pendiente hacernos con el segundo libro para conocer más de dos de sus personajes, pues nos tienen muy intrigados.

Bajo la puerta de los susurros de TJ Klune, traducido por Carlos Abreu Fetter y publicado por Crossbooks. ¿Queréis un libro que os abra el corazón en pedazos, os destroce y luego os ayude a sanar? Pues debéis leer Bajo la puerta de los susurros. Es el segundo libro que conocemos del autor y no podemos estar más que agradecidos por esta increíble historia que nos ha regalado. Desde aquí, si nos lee, le animamos a seguir publicando este tipo de libros.

Y aquí terminamos el mes de enero y os dejamos descansar hasta la próxima entrega».

Me diréis: Un premio Hugo-Locus-Nebula, un premio Bram Stocker, un par de Best Seller y varios autores principales. ¿Os resistís a echarle un diente a alguno?

 Irene Calle:  «Como mucha gente, he sucumbido al fenómeno de Alas de Sangre de Rebecca Yarros. A mí me das una historia con dragones y la devoro, sea lo que sea. Si bien creo que no es una historia original (más bien es lo mismo de siempre), el ritmo, el mundo que presenta y los personajes lo compensan, porque engancha, vaya si engancha. Los giros argumentales están bien traídos, cocidos a fuego lento y, aunque se perciben, no restan interés a la lectura en absoluto.

También he leído la tercera parte de la saga de La bruja negra, La varita negra, de Laurie Forest. Es una historia que encierra un cierto mensaje contra la xenofobia y el fanatismo religioso inserto en un mundo de fantasía muy bien construido, y no puedo evitar ver las similitudes con todo lo que sucede en nuestro mundo real. Si le tengo que destacar un fallo, es para mí la narración. En esta tercera parte alterna entre la primera y la tercera persona, pero no hay una justificación y es absolutamente aleatorio. Los personajes están bien construidos, y en esta tercera parte los secundarios cobran más importancia, hasta el punto de que están empezando a eclipsar a los principales».

Llevamos un tiempo reseñando libros de literatura juvenil romántica y de Fantasía; aunque pueden contener otros géneros también -ya se sabe, hoy el “género” funciona como una etiqueta añadida a otra etiqueta,   a otra etiqueta, y a otra… tratando de construir el mosaico que define a la historia-. Aunque lo de JUVENIL quizá no sea un parámetro adecuado porque, en realidad, son lecturas de fantasía que resultan asequibles a todo el público lector. Irene, Antía, Mey, Alba y algune socie más son habituales de este tipo de novelas (yo mismo también, oye, y joven precisamente no se me puede llamar). ¿Nos animamos a Leerlas y opinamos?

José Luis González: Empecemos por Extraños e impactantes sucesos en el cine de Jackson City al mediodía (2024) de Inés Galiano (ganadora del Ignotus 2023 a la mejor novela, una de las editoras de Droids&Druids -lo enlazaremos próximamente- y organizadora de la Hispacón de 2025 a celebrar en Sabadell, todo un curriculum), edición para los patronos de El Transbordador. Historia loca con las tres protagonistas de «La teoría de Cressie«, relato publicado en el Excelsius 2023. con la misma dinámica que el mencionado, a veces más comprensible que otras, la autora nos narra la filmación de un corto en el escenario de su anterior relato, el cine del pueblo, abandonado. No es necesario leer el relato anterior, pero si aconsejable.

Teseo en llamas (2023). De Beatriz Alcaná. Ediciones del viento. Es la historia de Berta, una joven que sale de los estrechos límites de su pueblo en busca de, una mejor vida. Llega a Madrid, a casa de Pedro, viudo de la tía de Berta, un farmacéutico que le dará empleo como manceba en su farmacia y la acogerá también como pupila en su casa. Pedro casó en segundas nupcias con Fedra, una aristócrata mas joven que él, venida a menos.

Berta se encuentra de repente en una casa enorme, conviviendo con el servicio, las otras mancebas, la atención de su tío y el aparente desprecio de Fedra. La adaptación a una nueva y compleja vida, junto al descubrimiento de la historia del Abuelo de Pedro que luchó en Cuba y del primo misterioso y desaparecido del que nadie habla, cierran una historia narrada con una agilidad y destreza encomiables.

Lejos ya de sus primeras narraciones, historias lineales y breves, donde ya se apreciaba un buen estilo narrativo, la estructura de Teseo en llamas nos acerca a temas como la superación, los amores obsesivos y nos enfrenta a miedos domésticos, elemento que la autora sabe dosificar aquí en pequeñas píldoras, hasta llevarnos a una controlada sensación de angustia, de TERROR. Y de superación.

El título ya nos debe dar pistas sobre el contenido de la historia. No tenemos más que seguir el mito de Teseo, Ariadna, Fedra, Hipólito… cuyo reflejo impregna esta historia. No es necesario, pero conocer o leer este mito y otros, proveerse de un diccionario para profundizar en los numerosos términos que la autora emplea en sus descripciones, ajustadísimas, nos da cuenta del gran trabajo y cuidado con el que nos propone sus textos. Estamos, sin duda, y como ya han reconocido otros, ante una escritora de gran nivel.

En su momento ya me interesaron los argumentos que Alcaná esgrimía (pasad por aquí a verlos y a acceder a sus relatos primerizos) y está demostrando tener una excelente visión de los mitos del pasado. Son la base sobre la que construye esta novela, igual que anteriormente hicieron otros grandes autores con sus novelas.

Una gran novela, a la que postulo desde ya como una de las principales para el premio Ignotus del año que viene».

…Y eso es todo lo que tengo que decir… (Forrest Gump).

ESCUCHADOS (Dícese de aquellos relatos que nos narran por el auricular mientras paseamos, solos o con perro -aquí no vale hablar de Metallica ni AC&DC ni nada de esos ritmos satánicos-).

Yolanda Fernández: «He comenzado el mes de enero con flojera lectora y leer lo que se dice leer poca cosa. Eso sí, he dedicado unas horitas a escuchar Él bebe de Rosemary (Ira Levin). La verdad que la he disfrutado, además de por la historia que ya la conocía por la película, por la locución de Compartiendo Audiolibros en ivoox. Si bien, la película es una buena adaptación de la novela, como es habitual deja flecos que en la obra original explica perfectamente».

Servidor ha disfrutado de la narración de La Firma de Dios y de Trasmitiendo a Ciegas (ambos en Ivoox. Estas escuchas resultan uno de los mejores alicientes para pasear hora y media por la periferia de la ciudad y así cuidarse. Lo recomiendo. 

Y por este mes vale. A ver qué tal os gusta la idea de enlazar blogs, webs, facebooks, Instagrams. X y otras RRSS de críticas, reseñas, autores…

Sed felices.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.