Nuestros socios recomiendan

Neuromante: una guía de lectura, un artículo de Alex González

Neuromante (William Gibson, 1984) es una novela de ciencia ficción distópica publicada por Ace Books en julio de 1984 (y vendida al precio de 2,95 $), si bien su autor la firma un año antes, en «Vancouver, julio de 1983». Se trata de una de las novelas mas reconocidas e influyentes de la ciencia ficción y uno de las obras fundacionales del subgénero del ciberpunk.

La presente guía de lectura pretende ayudar a explorar la novela para poner en relieve por qué fue considerada una obra tan decisiva y resaltar su vigencia actual. Y este doble objetivo se quiere abordar desde dos puntos de vista complementarios: su cualidad especulativa y su calidad literaria.

Neuromante es una obra que propone un debate en varios ámbitos: la naturaleza de la Inteligencia Artificial es uno de ello, quizás el más inmediato pero también tal vez el más superficial. Veremos que su importancia como obra pionera se debe más a otros aspectos sociales deudores del momento en que fue escrita.

Así comienza esta completa guía de lectura de Neuromante que nuestro socio Alex González comparte este mes con nosotros. Aquí podéis leer la versión completa publicada en el blog ALT+64.

Agenda

La soledad del heroe, un artículo de Jonatan Diez

Ya sabes: Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Tío Ben (Cliff Robertson) Spider-Man (Sam Raimi, 2002)

¿Alguna vez habéis imaginado ser un Superhéroe o una Superheroína? No hace falta contestar, la respuesta seguramente sea afirmativa, ya sea que hayáis soñado con ser alguno a alguna de los que las historias antiguas nos han regalado, con aquellos y aquellas cantados en epopeyas del medievo o con los más modernos y modernas que protagonizan filmes fantásticos o que batallan contra malvados seres galácticos. Es incluso probable que hayáis tenido alguna que otra pataleta en vuestra infancia cuando os empeñabais en querer disfrazaros de ese personaje al que ansiabais pareceros, y no hablo solo de esas fechas propias para ataviarse de maneras alocadas, me refiero también a las guerras matutinas que nuestros progenitores tenían cuando se nos ocurría, una lógica idea para nosotros, el querer ir al colegio con capas, máscaras, vestidos o ropajes como los que llevaban nuestros idealizados personajes.

Pues existen algunos afortunados que no necesitan de mallas ajustadas ni capas coloridas para saber lo que siente un héroe. El canadiense Chad Kroeger, que acababa de llegar a lo más alto con su grupo Nickelback y su tercer álbum Silver Side Up, recibe el encargo de crear un tema para la primera película de Tobey Maguire como Spider-Man (Sam Raimi 2002). Compone “Hero” que interpreta junto a Josey Scott convirtiéndose en uno de los temas principales de la banda sonora y por el que los artistas recibieron el galardón SOCAN además de colocarse en lo más alto de las listas musicales de todo el mundo y recibir dos nominaciones a los premios Grammy.

La letra de la canción nos muestra una parte emocional, el sentimiento de soledad que conlleva ser un héroe. Nos sugiere una sensación de desapego y de separación con el resto del mundo. Cuestiona también que el amor sea un sentimiento que pueda salvar al ser humano, más bien todo lo contrario, una condena que debilita al héroe. Quizás la propia historia de Spider-Man le inspirase ya que este héroe trepa muros sufre la soledad de no poder compartir su secreto, pierde a seres queridos por sus decisiones y vive entre dos mundos, el de Peter Parker y el de Superhéroe, incompatibles entre sí y con el amor.

 

 

 

 

 

 

 

Visto/leído

¿Qué están viendo y leyendo otros cylconitas?, recopilado por José Luis González

Vamos a ir recortando las entregas sobre los materiales leídos, vistos o disfrutados de cualquier manera, para hacer que los lectores no se encuentren tan apabullados por las novedades. Estas serán mas cortas, pero mas divertidas. Ya publicamos la primera y en esta continúo yo, que tengo enchufe.

José Luis González: «Descubrí hace poco que habiendo leído Alondra (Hija de los peores tiempos 1, Fosca Network) de Marta Inés Rodríguez apenas recordaba nada. Quiero pensar que la culpa fue de aquella entrevista con bibliografía que hice a la autora hace algún tiempo. Como contiene un tema común a algunos de sus relatos, en mi cabeza se ha mezclarlo todo. Corregido: una nueva lectura de la obra me ha aportado lo necesario. Muchos dirán que porqué recomiendo una novela histórica; sencillamente porque es una narración ficcionada. Alondra, la protagonista, discurre por toda la novela superando, o casi, una serie de situaciones que, por mas que puedan ser ciertas, no concurren históricamente en una sola persona. Imaginarse eso es fantasía, el deseo de narrar ciertas situaciones (atroces, las mas de las veces) que seguro se dieron en esa época. Y ese deseo por mostrar -reivindicar- esa parte del pasado es ficción histórica, no exenta de un cierto sentido de la maravilla. Ya os hablaré de Yvette, la segunda novela, que está en proceso de ser empezada. Sigue leyendo «¿Qué están viendo y leyendo otros cylconitas?, recopilado por José Luis González»

Nuestros socios recomiendan

La mesita del comedor, una reseña de Gusapira Infecta

La mesita del comedor. (2022) Ficha en IMDB.

Disponible en Filmin.

He llegado a esta película a través de Stephen King como prescriptor, nada menos: «Supongo que nunca, ni una vez en toda tu vida, has visto una película tan negra como esta. Es horrible y también terriblemente divertida. Piensa en el sueño más oscuro de los hermanos Coen». Como este hombre de terror algo igual sabe, habrá que hacerle caso.

Trama: una pareja acaba de tener su primer bebé y andan haciendo ajustes, tanto en la decoración como en sus vidas. Un accidente en el montaje de la jodida mesita del comedor provoca «algo terrible». Dejémoslo así. Porque, aunque es cierto que esto sucede en los primeros minutos del metraje, contar «el qué» rebajaría mucho el impacto que recibes como espectador en lo que hasta entonces era una estampa doméstica en la que una pareja picajosa discute por todo. A partir de ese momento somos cómplices y testigos de los esfuerzos del protagonista por ocultar lo sucedido. La tensión va incrementándose conforme resulta cada vez más complicado y se desata el «ay, mi madre» final.

No me extraña que le haya gustado a King, la historia podría ser suya. Destaca la definición de los personajes y la pequeña radiografía de un marco social costumbrista que resulta cercano: el cuñado maduro recién separado se echa novia jovencita, la vecina metomentodo dando consejos no solicitados sobre maternidad, la niña preadolescente y sus películas mentales… Lo demás podría decirse que es «terror a la luz del día» bien llevado adelante con actuaciones muy creíbles. El bajo presupuesto creo que favorece el resultado, ya que la cámara y el montaje esconden más que muestran. Esto rebaja el gore en favor de la tensión psicológica y hace el avance de la trama más desasosegante.  El matrimonio recibe a comer a otra pareja en su casa. Entre sus conversaciones banales te dan ganas de gritarles. Sabes que «eso está ahí» aunque no te lo enseñen y que en un momento o en otro toda esta tensión se tiene que desatar para desenlazar la historia.

Retorcida y macabra, esperpéntica a ratos, es una película muy incómoda. En particular, el «algo terrible» hay personas concretas a las que se les puede quedar clavadísimo. Aunque la escena visualmente no sea explícita es muy perturbadora. Siento no ser más concreta para no estropear el impacto del momento, por lo que recomiendo a quienes tengan algún TW* muy potente pregunten a alguien de su confianza.

*TW significa trigger warning o aviso de contenido, en español, aunque como casi siempre, creo que esta traducción no refleja bien todos los matices que sí tiene el neologismo en inglés. Lo siento mucho por los defensores de «el castellano es muy rico»: sí, lo es, pero un trigger warning es algo más que un «aviso de contenido». Aquí lo explican muy bien.

Visto/leído

¿Qué libros y tebeos están leyendo los cylconitas?, recopilado por José Luis González

Vamos a dar una vuelta a los libros leídos en el mes de mayo. Os cuento:

Empezamos por una serie de enlaces (6 concretamente) a otra serie de 6 libros:

Blackwater. Lo único que falta para conseguir el número de la bestia en este comentario es que la autora de las reseñas, Mey (en Inkties) es la integrante de los 5 autores del Escuadrón 42, cuya novela Batalla por el Olimpo, el torneo va ha ser reeditada pronto, con extras (¿entrará ahí el 6 como prologuista o algo y me saldrán las cuentas?) y la segunda parte también será editada al tiempo, ¡por fin!, tan deseada. A falta de un número más para convocar a la bestia, vamos con este 665:

Sigue leyendo «¿Qué libros y tebeos están leyendo los cylconitas?, recopilado por José Luis González»