Nuestros socios recomiendan

Los cylconitas os deseamos feliz Día de los Videojuegos

Hoy, día 29 de agosto, se celebra el Día Internacional de los Videojuegos o también llamado el Día del Gamer. Ya sé que alguno estará pensando que lo que realmente se celebra hoy es el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, correcto, pero parece ser que hay más eventos que días en el calendario. A otros se les habrá dibujado en la cara una sonrisa de medio lado de esas de “pobres, ni idea que tienen” mientras señalan en sus almanaques el 12 de septiembre. También correcto, y es que en USA van a su rollo y celebran las cosas cuando quieren.

Hablemos con propiedad y digamos que desde el año 2.008, todos los 29 de agosto, la comunidad hispanoparlante celebra el Día Internacional de los Videojuegos. Nos gustaría contar una historia épica, curiosa o divertida sobre el porqué de la elección de esa fecha, pero no la hay. Simplemente algunas de las principales revistas de videojuegos del mercado y parte de la industria de hace más de una década llegaron al acuerdo de que así fuera.

Pero no os preocupéis que si queréis emociones los cylconitas a consola abierta nos hablan de sus videojuegos preferidos o de aquellos que más les han marcado.

Kate Lynnon: «Puede que Los Sims sea el videojuego más caro del mundo, pero también es mi favorito, y sospecho que el de muchos otros escritores, pues más que un simulador social o simulador de vida, es otra forma de contar historias o de hacer realidad tus fantasías más locas. Empecé a jugar al primer volumen de todos con mis primos cuando no llegábamos ni a adolescentes y todo se limitaba a intentar que la casa que nos habíamos construido (pequeña, vacía y desangelada, pues no conocíamos aún los trucos para hacernos ricos de repente) no se incendiase o a ahogar personajes en nuestra piscina en días especialmente sádicos. Ahora, con esta cuarta entrega, he sido una mujer lobo, he cazado tesoros en los templos de Selvadorada, me he colado en el laboratorio de Strangerville para investigar por qué las calles están infestadas de gente poseída, he practicado exorcismos en las casas de mis vecinos, he montado mi propia tienda de pociones, he ganado carreras de caballos y hasta he hecho cosas cochinas con un fantasma. Y eso solo son las aventuras que he vivido sin añadir mods…». Sigue leyendo «Los cylconitas os deseamos feliz Día de los Videojuegos»

Visto/leído

Los TEBEOS que nuestr@s soci@s han LEÍDO en julio, recopilado por José Luis González

Vamos a reseñar aquí algunos relatos gráficos algo diferentes -¿los relatos que veremos en el futuro?- contados con monigotes. El mundo del tebeo está cambiando, creciendo y, para bien o para mal, mostrándose diferente a las ya clásicas historias de estos últimos años, últimas décadas. Algunos experimentos fallidos, pero otros completamente nuevos, refrescantes, adictivos.

Ya hemos visto algunos (ese FUEGO de David Rubin, ver la reseña de Marco Granado aquí), y hoy vamos a comentar algunos más.

Empezamos por el primer volumen de TERROR INSÓLITO (ecc ediciones), de Junji Ito, llamado el maestro del terror japonés. Once historias dibujadas en el maravilloso blanco y negro de los mangas más primigenios; de alta expresividad que, sin necesidad de oscuras viñetas, recurso inmediato para propiciar ese terror, logra trasmitir el mensaje, manteniendo la limpieza tradicional de las viñetas. Libro de lectura “a la japonesa” (páginas hacia la izquierda) deja con ganas de ir a por los otros dos tomos editados. Sigue leyendo «Los TEBEOS que nuestr@s soci@s han LEÍDO en julio, recopilado por José Luis González»

Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han VISTO en julio, recopilado por José Luis González

Kate Lynnon: «Indiana Jones y el dial del destino (película, en el cine): Empezaré por confesar que ha sido mi primera película de Indiana Jones. De hecho, no la incluí en el «Visto y leído» de junio porque la vi la noche del 29 y no sabía que iba a tener algo de magia. Y no me refiero a las escenas surrealistas de persecuciones con tuk-tuks, caballos que corren más rápido que una moto y que el metro, ballestas que se cargan una avioneta y señores de ochenta años escalando y metiéndose en peleas sin despeinarse. En este caso, un Indie ya jubilado se marcha de aventuras por última vez para recuperar las piezas que le faltan al artefacto que hizo perder la cordura a un viejo compinche. ¡Ah! Y que al parecer predice tormentas o algo así. No lo tienen muy claro. Por desgracia, también hay un científico nazi (¡cómo no!) muy interesado en encontrarlo que no se lo pondrá nada fácil. Supongo que para quien haya visto las anteriores será aún más divertida por las referencias y apariciones estelares de ciertos personajes, pero yo me lo pasé muy bien. Sigue leyendo «Lo que nuestr@s soci@s han VISTO en julio, recopilado por José Luis González»

Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han LEÍDO en julio, recopilado por José Luis González

Mes de Julio, cuando se empiezan a marchitar las flores, cuando el calor anuncia el anticipo del infierno de Agosto, cuando la mitad de la población coge vacaciones y se va de turismo. Mes de Julio, todo lo dicho es mentira, al menos en una gran parte. Mes de Julio, ¡Celsius y reuniones gastronómicas que sirven para llenar la panza y manchar de grasa los libros que enseñamos orgullosos mientras atacamos el cachopo tamaño boina grande!. Este último Julio es verdadero. En unas futuras entregas os enseñaremos nuestros trofeos y nuestras fotos asaltando autores, terrazas, casetas…

De momento, conformaros con lo que hemos leído este mes:

Antía Bacelo: «Hola a todos, volvemos a estar presentes por aquí, y esperamos que para quedarnos. Os contamos lo que hemos leído en julio del género, y espero que os llevéis algunas anotaciones para vuestras listas de lectura:

Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas y publicado por Roca editorial. Segunda novela que leemos de Jesús y, para variar, no defrauda. Nos ha gustado mucho la manera que ha tenido de mezclar thriller con leyendas. Así da gusto descubrir nuevas historias.

El club de los portaféretros, de Paul Tremblay, traducido por Manuel de los Reyes y publicado por Nocturna. Primer libro que leemos de Tremblay y no nos ha disgustado en absoluto. Creemos que es una muy buena historia para adentrarnos en la literatura de este autor. Nos ha proporcionado menos miedo del que pensábamos y, además, tiene referencias a varias de nuestras películas favoritas, así que lo tiene todo.

Atlas 10, antología con múltiples autores (entre ellos una cylconita) publicada por Akane. Menuda manera más chula de adentrarse en la ciencia ficción. Yo aconsejo que todos aquellos que aún no estén metidos en el género que empiecen por este libro. Ha merecido mucho la pena poder disfrutarlo, además de contener un ambiente a lo Hércules Poirot y una IA que ojalá nos la pudiéramos traer para casa. 

La última cuentista, de Donna Barba Higuera, traducido por Pilar Ramírez Tello y publicado en España por Nube de Tinta. A pesar de que esta historia nos ha gustado mucho, mezcla los cuentos tradicionales que muchos conocemos con la ciencia ficción, creemos que el público al que va dirigido es incorrecto. No quiere decir que no lo puedan leer jóvenes de 14 años en adelante, pero para personitas de 10 años puede ser un tanto duro. Aun así, es otra buena forma de introducirse en el género.

Y esto es todo lo que hemos leído en julio relacionado con la fantasía, ciencia ficción y terror. Esperamos poder traeros más suculentos libros en la próxima entrega».

Kate Lynnon: «Echidna (novelette de Beatriz Alcaná): Me encanta cualquier cosa que esté basada en el universo Lovecraft, mi problema siempre ha sido… el estilo de Lovecraft. Así que… ¡traed pan para mojar, que esta es mi salsa! Bea combina el gusto por la acción que tenemos en la actualidad con las referencias clásicas y la riqueza de vocabulario propias de una autora del siglo XIX, pero sin la pesadez ni las descripciones repetitivas del papi de Cthulhu. Además, el que la historia se desarrolle en forma de cartas y diarios hace que resulte aún más viva, más ágil. Incluso le perdono lo de matar irlandeses.

Error 404 (novelette de Patricia Reimóndez): Me la merendé en una noche (en un par de horas, mejor dicho), supongo que gracias a la cantidad de diálogos entre las dos protagonistas y la química que tienen. Todos los capítulos llevan por título «Día Inserte-Número-Aquí», así que tardé un par de ellos en darme cuenta de que iban en orden decreciente porque era una cuenta atrás, no porque no estuviera contando los trabajos de la científica en orden cronológico. Me atrajo bastante porque el tema de las inteligencias artificiales, tan de moda hoy en día, me es muy interesante, pero el final me dejó un poco confusa.

Improbable Magic For Cynical Witches (novela de Kate Scelsa): Supongo que en realidad no cuenta porque la presencia de la magia es bastante reducida y sutil, y la trata más como una religión que otra cosa, pero ahí va. Con el Tarot como hilo conductor —cada capítulo empieza con una imagen y una pequeña interpretación de uno de los arcanos mayores—, cuenta una historia de amor entre dos adolescentes: una bruja alegre y extrañamente sabia y la chica más escéptica de todo Salem. Me habría gustado que tuviera algo más de fantasía, pero la verdad es que engancha bastante, sobre todo la trama secundaria del pasado de la protagonista que te va narrando ella misma en paralelo».

María Acebes: En su página web INKTIES publica regularmente sus lecturas del mes. Ocasionalmente iremos publicando el enlace para que dispongamos de más Libros leídos.

Yolanda Fernández: «Este mes la lectura ha seguido siendo en formato corto. CREEPYPASTA de Tomás Hijo recoge un compendio de historias tenebrosas de esas que antes llamábamos leyendas urbanas. Aparte de las historias, más o menos conocidas, lo mejor del libro es el formato. El autor lo presenta como un dosier lleno de fotos, dibujos, notas de prensa, partes de diarios y transcripciones de audios, convirtiéndolo en un producto muy atractivo.

También he disfrutado de otra tanda de relatos, artículos, ilustraciones y cómic gracias al número 3 de la Revista Pulporama. En esta ocasión, el hilo conductor es el terror rural. Después de leer todas estas interesantes historias, creo que lo de ir al campo a comulgar con la naturaleza o disfrutar de la tranquilidad de los pueblos con encanto, va a quedar pospuesto para otras vacaciones».

José Luis González: «A pesar de la semana del Celsius, intensa como veréis, este mes han cundido las lecturas, y me alegro sobremanera porque son lecturas de obras cylconitas. Empezamos por la “serie” de cuatro novelas de Ruy Vega:

El proyecto Dream (Ediciones Atlantis), una historia de ciencia ficción en torno al descubrimiento de un virus dentro de unas muestras recogidas en Europa, la luna de Júpiter.

La señal (Ediciones Atlantis) novela más compleja, sobre la revelación de un secreto oculto por el SETI: la tierra está recibiendo, desde hace tiempo, mensajes del espacio. La trama se cubre de intrigas y manipulaciones entre el mundo científico y el político para llevarnos a algunas conclusiones muy interesantes.

Herederos del Universo (Atlantis ediciones). Historia creada en torno a los conocimientos que oculta un paciente internado en un hospital de máxima seguridad. Todo tiene que ver con unos objetos misteriosos que implican a política, religión y ciencia. Una trama verdaderamente intrigante.

La última misión Apolo (Mas madera) Otra vuelta de tuerca a la exploración espacial. La nave Apolo 20, desaparecida en la otra cara de la luna, regresa a la tierra 70 años más tarde con solo uno de los tres astronautas, aparentemente sin envejecer…

Otra novela que he leído es El enemigo común (gato mojado) de Andrés Granbosque. Un cambio de registro frente a la narrativa pura de Ruy Vega. Granbosque narra en primera persona los prolegómenos de su protagonista, que se ve afectado por su trabajo: ocupar y sanar cuerpos destinados a otras personas. Algo dura de leer, por las implicaciones que propone el autor, pero eficaz para preguntarnos sobre lo que nos espera en un futuro próximo.

Y termino con la tan esperada1 ECHIDNA (Ayuntamiento de Nava, Asturias), novela corta de Beatriz Alcaná, de quien todos esperamos que tome las riendas de sus autorías y nos sorprenda pronto con una edición conjunta de SPOLIA y ECHIDNA que sea asequible al gran público lector. No os cuento trama alguna, solo deciros que hasta el amor nos puede llevar al horror más absoluto, así que hay que leer este manual para evitarlo.

1Tan esperada por mí, claro.(Actualización: pasados unos días de esto, parece ser que mucha más gente la esperaba también. Me alegro)».

Este mes de julio ha salido cortito, perfecto para que le dediquéis unos diez minutines de lectura. Y disfrutéis de las bonitas portadas de los libros. ¿Qué mas se puede pedir a la sombra de los árboles, en vuestro bosque preferido? Cuidado con las Dríades, que últimamente andan locas por tener tablets para poder leernos.

Buen descanso.

Nuestros socios recomiendan, Visto/leído

Crónicas cylconitas del Celsius 23

Como ya sabéis, durante unos días de julio Avilés se llenó de amantes del género para celebrar otra edición del Celsius 232 (si alguno en la sala no sabe de qué estamos hablando que mandé un privado y se lo contamos). Y como no podía ser de otra manera un nutrido grupo de afortunados cylconitas, hicimos las maletas (dejando hueco para la caza) y pusimos rumbo a tierras del norte.

Cualquier no iniciado en este festival pensaría que esto va de charlas, presentaciones, de casetas llenas de libros y firmas de autores, y razón no le falta, pero el Celsius no es solo eso. El Celsius es la oportunidad de conocer o desvirtualizar a mucha gente que tiene tus mismas aficiones, es conocer y disfrutar de los autores a los que admiras porque ellos disfrutan como uno más, es juntar mesas en una terraza para charlar sin que nadie ponga caras raras al escucharnos. Sigue leyendo «Crónicas cylconitas del Celsius 23»