Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han LEÍDO en abril, recopilado por José Luis González

Abril, el mes de las flores, los aromas, las alergias, las pelusillas esas tan molestas. Puedes enfrentarte a eso pero poco rato, porque están los campos y los cauces fluviales de una exuberancia de hasta 2 metros de altura. Vuelve a tu casa, donde te esperan libros tan maravillosos como estos:

Antía Bacelo: «Hola, hola. Hemos faltado a nuestra cita en marzo, pero no queríamos perdernos la de abril. No hemos leído mucho por motivos varios, pero os mostramos los librillos del cuarto mes del año:

El monstruo, la sirena y el Dr. Mengele, escrito por Ian Watson, traducido por Cristina Macía y publicado por Dolmen. Le teníamos muchas ganas porque somos muy fans de Frankenstein y nos gusta leer sobre la II Guerra Mundial. Nos ha gustado mucho y hemos podido disfrutar de la presentación que hicieron en Coruña escritor y traductora.

El aliento de los dioses, de Brandon Sanderson, traducido por Rafael Marín Trechera y publicado por Nova. Forma parte de mi reto de este año de leerme todo el Cosmere antes de diciembre. Este libro, aunque está bastante bien, es el que menos nos ha gustado hasta la fecha.

La historia imposible de Sebastian Cole de Ben Brooks, traducido por Rebeca González Izquierdo y publicado por Blackie Books. Una historia para chavales que nos ha gustado mucho y que nos ha hecho disfrutar más de lo esperado.
La muerte y las hermanas de Heather Redmond, traducido por Lidia Bayona y publicado por Versátil. Es una historia que promete mucho, pero que no aporta lo prometido. Simplemente usa los nombres de los Shelley para contarnos un thriller.

El cielo de la selva de Elaine Vilar Madruga y publicado por Lava. Es un tanto extraño porque no hemos conseguido entender del todo, pero merece la pena.

Y hasta aquí llegamos. Esperamos contaros más cositas el próximo mes».

Bueno, nuestra Antía anda tan liada que no os hacéis una idea, por eso la agradecemos de mil amores su aportación de obras leídas para que os sirva de guía su opinión (siempre certera).

Peña Cid: «Doctor Sueño, de Stephen King. ¿Qué fue de Danny Torrance, el niño del Resplandor? Pues que creció, se hizo alcohólico como su padre, aprendió malamente a convivir con su don y encontró finalmente su lugar en el mundo ayudando a la gente en su tránsito al sueño eterno en una residencia de cuidados paliativos. ¿Y ya? Por supuesto que no. Porque evidentemente no es la única persona del mundo que tiene el resplandor y porque resulta que los niños y niñas con ese don tienen unos terribles depredadores que a modo de vampiros se alimentan de ellos, del vapor que emanan cuando les hieren y matan.

Los poderes de la niña protagonista, Abra, son extraordinariamente fuertes y eso la convierte en el objetivo principal del Nudo Verdadero, el grupo de depredadores semi inmortales. Por suerte sus poderes la ayudan a encontrar a Dan, un adulto con resplandor quien está dispuesto a ayudarla en la terrible batalla que va a tener que librar.

¿Qué os digo? Pues que el rey nunca defrauda y que si tienes bloqueo lector, como tenía yo, este libro puede ser una magnífica terapia».

El REY. ¿qué vamos a contaros, además de lo que cuenta Peña?

Yolanda Fernández: «Este mes, como casi todos los meses, mis lecturas han rondado en torno a los clubs literarios en los que participo. En Hijas de las Sombras leímos a Agustina Bazterrica, siendo Las indignas la obra elegida. Tenía ganas de conocer a la autora y la verdad es que, aunque la prosa está muy cuidada, la temática y el desarrollo de la obra es bastante irregular. Es de estas obras que lees hasta el final esperando que el desarrollo o las protagonistas crezcan. Lo siento, pero yo no vi la evolución que esperaba. Y de terror poco, es una distopia como un piano que bebe de obras muy conocidas. Habrá que probar con otra obra de la autora.

En otro club de escritura en el que participo, quisimos celebrar el día de la poesía. Como teníamos que elegir una poesía y escribir un pequeño ensayo sobre ella, que mejor momento para elegir uno de los libros de Deméter. Morirse a tiempo de Rosario de Acuña fue mi elección. Una delicia de libro que narra la historia de la pobre María que solo logra evadir el destino impuesto por su familia y convencionalismos de la época con la muerte. Por cierto, indagar en la biografía de la autora y si tenéis oportunidad de escuchar alguna charla de Montse, la editora de Deméter, sobre como el movimiento espiritista dio voz a esta y otras autoras, no os la perdáis».

Sobre las Indignas no sé, no contesto. Pero de los libros de Deméter… Hay ahí unos textos y unas ilustraciones que dicen ¡ay! Olvidando la tontería anterior merece la pena, y mucho, saborear con los ojos las ilustraciones tan acertadas, ver con los oídos los grandes ritmos narrativos de esos clásicos y escuchar los aromas que las tintas y el papel de calidad aportan a estos libros, que se merecen un lugar principal en vuestras estanterías.

A lo mejor me he liado un poco en las descripciones, pero quizá la culpa sea de la magia que vende Deméter.

Alejandro González: «En el apartado de leído, los cylconitas han acaparado nuestra atención. Este mes han caído Intra de Isabel Pedrero y Teseo en llamas de Beatriz Alcaná.

Intra, de Pedrero, es una novela juvenil, expuesta de manera sencilla y directa que seguro que enganchara a muchos adolescentes. Reseña en la wiki.

Teseo en llamas, de Alcaná, me ha atrapado por la mezcla de gótico, costumbrismo y referencias clásicas griegas. Reseña en la wiki.Yo quisiera decir… No, mejor os conmino a buscar y leer las innumerables reseñas que circulan en las redes, empezando por las de alt+64. Para mí, estas obras son firmes candidatas a los premios IGNOTUS de este año, cada una en su categoría. Al tiempo.

ESCUCHADO

Yolanda Fernández: «De lo escuchado este mes, ha brillado con diferencia el Nuevo Modelo de Santiago Eximeno locutado por el equipo de Noviembre Nocturno. Si ya la historia te pone los pelos de punta, el concepto de Necrocapitalismo no te dejará indiferente. No dejéis de escucharlo».

Es que Yolanda, maja, escuchar a Eximeno es todo un valor seguro. Ya le llaman “maestro” en el Podcast, no sin razón.

Alejandro González: «He disfrutado de Gemelos digitales, un podcast escrito por Jorge Carrión. Carrión tiene una manera de hacer ciencia ficción mesurada, nada alarmista, en la que el sentido de la maravilla se mezcla con la rutina. Gemelos digitales es apenas un relato corto, bien ensamblado a medio camino entre el documental y la narración personal. Reseña en la wiki»

Y con esto cerramos por hoy. Hasta el mes que viene, con más lecturas.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.