Autores Socios/as

Conoce a Yolanda Fernández Benito, una entrevista de José Luis González

A Yolanda Fernández Benito (@yolanda58209721) se la define muy bien como una “infatigable escritora de relatos, casi todos de un terror tan cotidiano que da miedo de verdad”, según os la presentamos en su entrada. Lo de “está siendo perseguida incansablemente” es bien cierto también, salvo en lo de incansable:  para poder ofreceros la “trilogía Conoce a” hemos tenido que seguir, documentar y leer cuidadosamente hasta 100 textos, entre los relatos y algún artículo suelto por ahí, que más de uno dirá que también son relatos, por cómo los escribe. Y eso que el primer trabajo de recopilación es de su autoría, y habéis podido verlo hasta ahora. A partir de este momento podéis disfrutarlo más completito (hasta que la semana que viene vuelva a publicar en un par de sitios o seis más).

Esta es su autobiografía (¡También se la escribe ella!):

Nací en Valladolid hace más de medio siglo. Ciudad en la que sigo anclada y trabajando como empleada de banca para pagar la hipoteca. Disfruto observando el anodino mundo que me rodea buscando caras, imágenes y sonidos que me sirvan de inspiración para crear mis realidades paralelas. Me gusta experimentar con distintos géneros, personajes y extensiones, pero reconozco que siempre, en mayor o menor medida, acaban teniendo un toque siniestro y oscuro. Varios de mis relatos han sido seleccionados para formar parte de diversas antologías revistas o premiados en concursos. Aunque de momento no tengo blog propio, podéis encontrarme en el blog Cylcon (ACLFCFT).

ENTREVISTA

Ahora pasemos a lo serio, La entrevista (Leer también sus entrevistas en la revista Tártarus, o esta en Interesantes Relatos).

Páter: Es fácil conocer a Yolanda Fernández, la escritora, cogiendo la definición del primer párrafo, el que habla de terror. O como ella misma se define en su autobiografía, observadora de lo anodino para inspirarse. Teniendo en cuenta que lo que yo observo no me da más que para no perderme por las calles, que de lo que ve sea capaz de sacar los textos que escribe, es asombroso.

Pero nuestra autora tiene, a tenor de lo leído, más que observar y especular. Un buen número de sus textos tienen proyecciones al futuro o al pasado, salen de la mera observación, aunque les motive esta, para ofrecernos otras reflexiones más allá del terror. Vamos a descubrirlas.

¿Qué ver tu cuando miras? Porque lo que cuentas no lo suelen ver los demás. Por muy amantes del terror que seamos, siempre imaginaremos salidas más sosas, no tan originales o sorprendentes como las tuyas. ¿Qué ves cuando miras?

Yolanda: Ya sabía yo que esta entrevista me iba a hacer pensar y bucear en mi cabecita más de la cuenta, ¿quién dijo miedo? Nunca me había parado a reflexionar sobre las distintas formas de ver u observar nuestro entorno cotidiano, en mi caso creo que en general veo lo que todo hijo de vecino, pero en particular reconozco que me gusta centrarme en pequeños detalles, bueno centrarme no, creo que es más una distracción. En mi cabeza esos pequeños detalles: ropa fuera del contenedor que mueve el viento, un tuno octogenario saliendo de un parque, el olor de la lumbre de madera en la ciudad, un trozo de conversación en el autobús… se interpretan como fallos en la matriz, que dirían los seguidores de Neo y se alojan en lo más profundo de mi cabeza hasta que la historia que hay tras de ellos cobra forma y está madura para ser contada.

P: Por si no entras a fondo en la pregunta anterior, en tus relatos de lo cotidiano, de lo actual, las conclusiones a las que llegas son, siempre, tremendamente originales, distintas a lo que la mayoría llegaríamos a imaginar. ¿Cómo se te ocurren esas interacciones entre zombis, vampiros, vecinos vengativos, brujas, madres e hijas, plantas… tan distintas a las de una simple maldad? ¿Qué te hace ir más allá del terror convencional y ofrecernos un terror más intimista, más lógico, más humano y natural si cabe?

Y: ¡Que levante la mano el que cuando lee un libro o ve una película no ha pensado yo lo hubiese hecho así o asao! Sí, no seas tímido y admítelo. Ahora que las manitas están levantadas, os diré que es en parte de lo que me pasa a mí. Aunque soy de naturaleza miedosa, desde cría he disfrutado con las historias terroríficas cuanto más truculentas mejor, pero las que realmente me han hecho dormir con la luz encendida y tapada hasta la coronilla han sido las que trascurrían en un entorno conocido o que se asemejaba a él. Todo este rollo para decir que después de pensarlo un rato he llegado a la conclusión que mis historias beben de dos fuentes: los finales alternativos que me hubiese gustado ver o leer y mis miedos personales e íntimos.

P: …Tus miedos personales e íntimos: Cuéntanos como son tus brujas, tus zombis, tus vampiros, tus esquizofrénicos, tus seres vengativos. ¿Por qué te salen tan reales, tan creíbles, que pensamos que son apéndices malvados de nuestra propia manera de ser?

Y: Antes de contestar, para los que no me conocéis diré que yo soy una señora de esas que pasan desapercibidas, que dan los buenos días y sujetan la puerta del ascensor, que tiene un trabajo más o menos convencional para los de mi generación, vamos que llevo una vida de lo más normal. Aclarado esto, confieso que muchos de mis personajes están inspirados en personas reales, ojo que he dicho inspirados, no que lo sean. En la mayoría de las ocasiones, por falta de creatividad supongo, mis personajes no parten de cero, suelo tomar como referencia a una persona real o ficticia y a partir de ahí comienzo a moldearla y retorcerla a mi gusto hasta que se convierte en uno de esos seres atormentados. En cuanto el porqué de su maldad y espíritu vengativo, pues porque, lo siento, pero, mira que lo he intentado, romántica no me sale.

P: No es cierto que solo observes y escribas de lo que ves. Leyéndote, da la sensación que guardas posos de esas observaciones, que construyes tramas. Y de ahí salen relatos más complejos, ambientados en lugares inventados, distintos de lo cotidiano. ¿Ves en esos relatos, generalmente más largos, un camino para mostrar algo más completo, más largo?

Y: Como ya he comentado, a la hora de pergeñar mis historias suelo inspirarme en recuerdos de infancia y en lugares conocidos porque me siento más cómoda, pero la diversión no acaba ahí. Como ya habréis intuido, soy adicta a las convocatorias por dos motivos, uno, el más obvio, porque es una buena forma de dar a conocer a mis criaturitas y otra por el reto que supone escribir sobre las temáticas propuestas haciéndome salir de mi zona de confort y plantearme escenarios totalmente novedosos por lo menos para mí. Otra vez me ha tocado pensar, puedes tener razón en que cuando me inspiro en lo conocido requiero menos palabras y que cuando creo algo nuevo desde cero necesito darme más explicaciones para creerme la historia y a sus protagonistas.

P: Otros de tus relatos ofrecen Distopías, elementos fantásticos, aunque siempre están salpicados de ese terror cotidiano, que ofreces de esa manera tan especial y atractiva. Para mi indican que sueñas cosas. ¿Qué cosas sueña la AUTORA que luego escribe la ESCRITORA?

Y: Más que soñar, diría que fantaseo con posibles y variados futuros. Aunque en el amplio catálogo de escenarios que se me ocurren, también hay bonitas utopías llenas de purpurina y música celestial, no me decido a contarlos porque creo que me saldrían relatos aburridos y carentes de interés. Eso sí, mis distopías preferidas son las que trascurren en un futuro inmediato, aunque en ocasiones me da miedo de que alguno de mis relatos se convierta en realista. En cuanto a los elementos fantásticos, por lo general acaban entrando en el cajón oscuro.

P: Es cierto que tus relatos asustan más porque, en el fondo, no están tan lejos de una realidad plausible. Esa, creo, es una virtud de esos miedos personales. Como sea que este entrevistador no quiere llegar a la persona, lo vamos a dejar así, salvo que la persona quiera profundizar un poco más en esas oscuras motivaciones que atesora una señora normal…

Y: Mis miedos… Sin vivir atribulada por lo que pueda pasar en un futuro o por los escenarios que rondan mi cabeza, así en general, puedo decir que me dan miedo los cambios, sobre todo los que son difíciles de controlar. Creo que esto tiene mucho que ver con que soy una persona que cree fervorosamente en el poder de la estupidez humana. En particular, mis historias beben de las sensaciones que una miedica de manual tiene cuando ha consumido terror desde pequeña. Sí, soy de las que mira debajo de la cama, enciende la luz a la mínima, se sobresalta con cualquier crujido…

P: Esta pregunta es un poco de Perogrullo. La mayoría de tus narraciones tiene como protagonistas a mujeres. Resultaría evidente que es porque te sientes más cómoda, pero yo sospecho que no. Confírmame ¿Por qué tiene que ser hombres siempre, si somos mitad y mitad de población?

Y: Con esta pregunta me ha tocado contar y si las cuentas no me han fallado mis personajes, incluidos principales y secundarios rozan la paridad. Aunque digas que es una pregunta de Perogrullo, para nada y se agradece porque me has hecho reencontrarme con todas mis criaturitas para buscar el patrón que utilizo para atribuir el sexo a mis personajes. He llegado a dos conclusiones. La primera es que adoro escribir sobre perdedores, crápulas y gente de mal vivir, cuando pienso en ese tipo de personajes, del fondo de mi cabecita emergen figuras masculinas y la segunda que mis personajes femeninos tienen que ver más conmigo misma. Unas son mujeres en las que, por un motivo u otro, me veo reflejada, otras están inspiradas en señoras que me han impresionado para bien o para mal y otras en las mujeres que me gustaría haber sido o no. Por otra parte, también es verdad que, en otros muchos casos, la elección del género tiene más que ver con el disparadero que provoque la idea del relato que con motivos más sesudos, como dicen ahora, algo totalmente random.

P: Leer a Yolanda en sus relatos tiene premio: Las primeras frases siempre enganchan y el resto de la narración, generalmente en primera persona, discurre con una fluidez y naturalidad que atrapa ¿Se trabaja eso de principios buenos y frases concisas, o te sale así de fácil? ¿Corriges mucho?

Y: Si digo que me sale así de fácil quedo muy pedante ¿verdad? En serio, supongo que es parte de la dinámica de escribir en corto e intentar contar lo más posible con el menor número de palabras evitando las florituras y de la feroz competencia que hay en el mundo de las convocatorias, donde debes brillar desde el minuto cero para no quedarte atrás. Cuando me siento a escribir un relato ya me lo en contado a mi misma varias veces y en varias versiones, por eso es más una trascripción de un cuento escuchado que otra cosa y ese toque de cuentacuentos hace que la primera persona funcione. Es verdad, que eso funciona muy bien en relatos cortos, a más longitud más dificultad.  En cuanto a la corrección, es otro el que me corrige: el culpable de haberme metido en el mundo de la escritura y que está pagando con creces semejante afrenta. Manuel es el que pone orden en todos mis desvaríos, bueno, lo que le dejo.

P: Publicas mayoritariamente en antologías, concursos (al menos 14 premios o menciones) y revistas. Manejas textos de distinta longitud, desde una frase a varias páginas (nunca más de 8 o 10) ¿Reconoces inmediatamente la longitud de la historia que quieres narrar?

Y: Por lo general, sí y me cuesta mucho recortar o ampliar una historia una vez está planificada y escrita. Me siento cómoda con historias de menos de 2.000 palabras, aunque cuando lo requieren no me importa darles la longitud que piden. Eso sí, lo que me da una pereza horrorosa es pulir, corregir, perseguir y discutir con el beta… Creo que mi naturaleza perezosa es lo que me frena a lanzarme a algo más extenso.

P: Has publicado bastantes relatos en revistas sudamericanas ¿Tienes un gran público allí? ¿Te consta que te leen suficientemente? ¿Alguna clave que tengan tus textos para entrar en esa literatura tan distinta a la nuestra?

Y: La verdad es que con la globalización (que poco me gusta esta palabra, pero que útil es) no hay demasiada diferencia entre publicar en revistas y páginas web de cualquier parte del mundo, de hecho, salvo que incluyan, restricciones geográficas, en las convocatorias encuentras autores de todo el mundo y creo que las diferencias entre las producciones de un lado del charco y otro, al igual que con otros medios de expresión, cada vez tienden más a la unificación.

Sobre de si sé o no si me leen, sinceramente, ni idea. La mayoría de mis relatos estás disponibles en plataformas gratuitas y resulta muy difícil saber si te leen o no, apenas existe comunicación con el lector. Puedes tener una idea acerca de las descargas, visitas o ejemplares vendidos, pero no si te leen o no, si gustas o haces chichones. Yo me quedo con que por lo menos a los jurados o seleccionadores les han gustado mis criaturitas.

P: A eso me refería. No podemos valorar si te leen o no, ni en Sudamérica ni aquí, pero sí podemos ver que te seleccionan mucho al otro lado del charco. Eso significa que tu literatura les interesa, les encaja, y yo preguntaba por si podías intuir las claves de ese interés por tus narraciones. A este lado del charco también seleccionamos solo algunos autores de allí. ¿Esa afinidad entre culturas afines, pero diferentes, tiene que ver, quizá, con los temas que se tratan mas que con la forma de contarlos?

Y: Otra vez a pensar y a hacer recuento. No lo tengo claro, ya que repasando todo lo que me han publicado en revistas y páginas web fuera de España no encuentro ningún elemento común que pueda responder a tu pregunta, es más algunos relatos, situaciones o personajes son muy autóctonos. Distopías cercanas, progenitores que sufren, realismo mágico en un pantano con pueblo inundado, zombis de barrio de provincia, brujas de tiempos inmemoriales o médiums de transatlántico me parece un maremágnum de temas sin patrón aparente. Creo que esto refuerza mi teoría de la globalización.

P: Para ir acabando. Estoy tratando con una Autora especial. Narradora armada de un lenguaje sencillo y directo, no exenta de cultura (hay que tener algún diccionario a mano algunas veces -¡sí, Google también vale!-) y con unas ideas tan originales que tienen la virtud de convertirse en naturales para el lector. ¿Con que cosas soñarás, que otros lugares vas a mirar?

Y: Gracias por tanto halago y elogio, voy a lograr tener a mi impostor a raya durante una temporadita. Por el momento, tengo todavía muchas ideas para relatos cortitos apelotonadas en el fondo de la jaula de grillos que es mi cabeza esperando ser liberadas, pero a más largo plazo, cuando pase a mejor vida, esa en la que no hay que madrugar para pagar las facturas, mi idea es vencer la pereza y diligentemente liarme la manta a la cabeza con una novelette y alguna recopilación de mis relatos por temas. El tiempo lo dirá.

P: No me engaño, esta entrevista no va a ser como las demás. Las demás fueron en diferido. Esta ha de pasar, necesariamente, por una profunda revisión y actualización al pie de unos torreznos y unas cervecitas. Ese es el tributo que Yolanda ha exigido. ¡Como no iba a escribir ella también su propia entrevista! Gracias Yolanda, por dejarme hacer estas preguntas raras mías, y por ajustármelas con tu mejor literatura, Muchas gracias.

BIBLIOGRAFIA

Premios

Vía Muerta finalista del II Premio Yunque Literario Modalidad Terror (2.023).

El otro lado de la ventana ganador del 9º Concurso de Microrrelatos del Festival de Cine de Terror de Sabadell (2.023).

La cabaña del bosque finalista del Reto 48 (ExLibric 2.023). 48 clavos necesitó el carpintero / Planta 48, puerta 24, no pensaba tener que volver aquí de nuevo, Antología Relato 2023, ExLibric.

La terraza, finalista del I Premio Yunque Literario Modalidad Terror (2022).

Excelente añada, finalista del certamen Vinartfest Microrrelatos 2022.

Ático céntrico. Elegante y funcional, segundo premio del Reto 48 (ExLibric 2022). El pequeño Paulsen nació a los 48 días. Aquellas 48 palabras conmocionaron al mundo. Antología «Relato 48» ExLibric (2022).

Aquellos ojos muertos, ganador del Místico Literario (Algeciras Fantástika 2.021).

QR, tercer premio del 7º Concurso de Microrrelatos del Festival de Cine de Terror de Sabadell (2021)

Ropa sucia, tercer premio del 6º Concurso de Microrrelatos del Festival de Cine de Terror de Sabadell (2020).

El ERE, ganador del I Concurso de relatos de 50YFN (Club de escritores 2.020).

Cesta de Navidad, finalista en la IV edición del Concurso de Cuentos de Navidad de Zenda (2.019).

La buena samaritana, accésit en II Concurso de relatos de terror en el Festival Terroríficamente Cortos (Palencia 2.019).

Padre, perdóneme porque he pecado, finalista en el VII Concurso Internacional de Relato Bruma Negra (Revista Digital Calibre .38 2.019).

Es su trabajo, finalista del II Certamen Literario de Ediciones Negras (2.018).

 

Antologías

Los viejos roqueros nunca mueren publicado en Orgullo Zombi 4 (2.024)

El Ángel Caído publicado en Vestigios del pasado (Pato ediciones 2.024)

No entres en el baño de las chicas! publicado en Visiones 2023 (Pórtico 2.023).

Compañeras de viaje   publicado en Orgullo Zombi 4 (2.023).

Pequeñas tretas publicado en la antología benéfica Huellas (2.023)

La tierra prometida Publicado en Libélulas Negras III, Distopías (Espiademonios 2.023)

El mejor día del año, publicado en Cuentos de Navidad (Premios Rickman 2022).

En el espacio nadie comerá sus guisos, publicado en Hay otros mundos: Antología de colonización espacial (2022).

FdM39, publicado en Astronautas: Exploradores Cósmicos Crónicos (TWR 2022).

Diez minutos de cortesía, publicado en la antología Hijos del Karma (Altavoz Cultural 2.021).

Milagro Navideño, publicado en la antología Terrorifica Navidad I (Aullidos Ediciones 2021).

Siete Reinos, publicado en la antología Siete Pecados (Generación Lectora 2021).

Días de matanza, en la Antología Apocalipsis (Revista Tártarus 2.020).

La Ruta de la Plata, en la Antología KALPA V, Relatos de Naves Nodriza en Castilla y León (ACLFCFT 2.020).

¡Qué sabrán esos cabrones lo que es una HISPACON!, seleccionada para el Visiones 2.019 (AEFCFT 2.019).

Yo estoy preparado, en la antología Terroríficas II (Palabaristas 2.019).

Stella Polaris, en la antología KALPA IV, Relatos de brujería en Castilla y León (ACLFCFT 2.018).

Revistas

Pulporama

Isla Roja publicado en el nº 4, Todo punk (2.023)

Yayajuana publicado en el nº 3, Terror rural (2.023)

Proyecto oscuridad, publicado en el nº 2, La culpa fue de mi amante (2023).

El mismísimo infierno, publicado en el nº1, Detectives Weird (2022).

Droids & Druids

Proyecto Topo publicado en el nº 7: Comunicaciones (2.023)

¿Lo de siempre? Y El sepelio, publicados en el nº 6: Transformaciones (2022).

¿Izquierda o derecha?, publicado en el nº 5: Juegos (2022).

Extraño en el Paraíso, publicado en el nº 3: Viajes (2021).

Aniquilación, publicado en el nº 2: Criaturas (2021).

Tentacle Pulp (necesita suscripción): www.tentaclepulp.com

MRT2028, publicado en el nº35 (2023). 42-Almas de grafeno, publicado en el nº25 (2021).

¡No crucen las vías!, publicado en el nº24 (2021).

El relojero, publicado en el nº16 (2021).

Mamá, quiero ser bruja, publicado en el nº13 (2020).

¡Maldito Kafka!, publicado en el nº12 (2020).

Encuesta de satisfacción, publicado en el nº11 (2020).

Como cada mañana, publicado en el nº7 (2020).

No dudes del maestro, publicado en el nº4 (2020).

Literentropía

Las tres gracias, publicado en ¡A la mierda el edadismo! nº 4 (2021).

¿Qué fue de Artabán?, publicado en El ornitorrinco liberado. Se armó el Belén (2020).

Viejas, gatos y zapatos, publicado en Las niñas bonitas pagan en plomo nº2 (2020).

Veintezarrios, publicado en Intrigas Palaciegas, nº 1 (2020).

Otros

La herencia publicado en Revista Exogénesis nº7 (2.024)

Espíritus errantes publicado en el Cuentística, Revista literaria nº 8 (2.024)

 Prólogo de El Último Hospital (Saga del tentáculo nº 2) (Las truculentas 2.023)

Da vida a tus sueños, publicado en Espejo Humeante: Bestiario (2.023)

Hija predilecta, publicado en Bocaditos cuentos del bosque oscuro (2.023)

Tras la puerta, publicado en Revista Exogénesis nº4 (2.023)

Trampantojo, publicado en Teoría Ómicron año 6 nº1 (2.023)

Autoayuda, publicado en Lo desconocido nº 5 (2023).

Nos vemos en la orilla, publicado en Relatos Increíbles nº26 (2022).

Proyecto Géminis, publicado en Teoría Ómicron nº5 (2022).

La marea roja, publicado en Sangría, revista de terror y novela negra nº 4 (2022).

Sueño heredado, Ganador de la cuarta convocatoria de relatos, publicado en Interesantes relatos nº4 (2022).

Habitación sin vistas, publicado en el nº1 de Weird Review (2022).

Un, dos, tres escondite ingles, publicado en Revista Mordedor nº5 (2022).

 El secreto de Lázaro, publicado en Revista Mordedor nº4 (2022).

El fin del mundo no es excusa, publicado en Historias Pulp nº6, Mad Max (2022).

Una nueva vida, publicado en Historias Pulp nº5, El exorcista (2021).

El regreso, publicado en Autopsias y conjuros (Rigor Mortis 2021).

Una paisana más, publicado en Entre Lusco y Fusco: Vol.91. Octubre, 1985 (2021).

Pigmalion, publicado en Metahumano, Criaturas Extrañas (2021).

Cerebros corazas y mecanos, publicado en Aeternum, Extrahumanos (2020).

RELATOS Y OTROS EN EL BLOG CYLCONITA QUE NO ESTAN EN PUBLICACIONES

¡Uf, qué pereza! ¿Dónde nos alojamos estas vacaciones? Articulo

¡Uf, que pereza! ¿Dónde nos vamos de vacaciones? Articulo

¿Y ahora en qué?  

El Alumbrado

Buena chica.

Burp Burp

Cambio de planes

Castillos de Arena

El ciclo (escrito con Manuel Linares)

El tío tragaldabas Articulo

Curiosidad infantil

Domingo de Resurrección

El duende rojo

Mi primer día de playa

El niño perdido (I y II)

La paradoja de Fermi

Relaciones formales

Segundas oportunidades

Solo uno de cada diez

Último ejemplar

Yo lo hubiera hecho mejor

Yo y Popy

La abuela Nicolasa no quiere abandonar su casa Articulo

 

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.