Visto/leído

Lo que nuestr@s soci@s han LEÍDO en noviembre, recopilado por José Luis González

Algunas propuestas de lecturas para diciembre: lo que hemos leído en noviembre contado para todos. Empezamos por Antía, socia Cylconita con una capacidad lectora apabullante.

Antía Bacelo: «Hola de nuevo. Por aquí os traemos los libros leídos en el mes de noviembre. La verdad es que no nos podemos quejar porque han sido 14 libros, y la mayoría de ellos nos han gustado mucho. Allá vamos (intentaremos ser breves):

Hija del guardián del fuego de Angeline Boulley,  traducida al castellano por Pilar Ramírez Tello. Es un libro que nos ha gustado mucho porque mezcla el thriller con las costumbres de una tribu nativa americana. Este libro ha conseguido conquistarnos y lo hemos podido disfrutar mucho.

Gamusinos de Raquel Froilán. Nunca habíamos conocido a unos gamusinos iguales. Es un libro que nos ha resultado ameno y entretenido, además, nos ha gustado mucho la historia de los personajes.

Verde (Bala de plata 1) de Anna Roldós. Este libro nos ha encantado. Además de ser una space opera, género que nos gusta mucho, trata con mucho mimo el tema de la inclusión seas como seas, así que es un libro que tiene mensaje y lo recomendamos mucho.

El procurador de M. W. Craven, traducido al castellano por Ana Momplet. Los que nos conocéis sabéis que con los libros de la saga Washington Poe no somos parciales. Nos encantan y queremos seguir leyendo las investigaciones de Poe con Tilly.

Las épicas e impensables crónicas de Eriborn van Frufrú de Nacho Iribanegaray García. Es un libro diferente que ha conseguido gustarnos, pero reconocemos que no es para todos los gustos.

Pollo en pepitoria de Andrés Zelada. Nos ha gustado muchísimo. Este libro nos ha confirmado que tenemos que seguir leyendo a este autor, ya que la otra novela de Andrés que hemos leído (Huérfanos del sueño) nos ha gustado mucho también.

Tu nombre después de la lluvia de Victoria Álvarez. Es la segunda vez que leemos esta historia y nos ha vuelto a gustar muchísimo. La historia de Lionnel y sus amigos convence, y consigue que necesites saber qué sucede en cada momento. No defrauda.

Reina de sombras de Sarah J. Maas, traducida al castellano por Guiomar Manso. La saga Trono de cristal nos tiene muy enganchados y sus libros son muy ágiles de leer, aunque la historia tenga muchos matices y subtramas. Estamos deseando continuar con ella.

Un día cualquiera en Nueva Cork de Fran Lebowitz, traducido al castellano por José Luis Guarner y Alberto Cardín. Esta ha sido la gran decepción del mes. Vamos a dejarlo ahí.

Nía de Patricia Reimóndez Prieto. Nos ha encantado. No tenemos más que palabras bonitas para este cuento súper tierno que nos ha dejado una impronta en nuestro corazón.

La rueca resquebrajada de Alix E. Harrow, traducido al castellano por David Tejera Expósito. Esta forma peculiar de contarnos el cuento La bella durmiente nos ha convencido y estamos aún más seguros de querer seguir leyendo a Alix según vaya publicando.

El autismo según Sheldon Cooper de Arturo López Fernández. Es la segunda vez que leemos este libro en el año y nos sigue gustando. Nos explica en qué consiste el autismo de una manera amena y divertida utilizando uno de nuestros personajes favoritos de todas las series que hemos visto hasta ahora.

Cartas agupianas de Eduardo Norte. Esta novela corta de ciencia ficción nos ha gustado mucho. Además, utiliza una de nuestras razas de perro favoritas para cumplir su objetivo. Increíble y recomendable.

Embrujo de espinas de Margaret Rogerson, traducido al castellano por Pilar Ramírez Tello. Grimorios y magia por doquier, y con un nigromante en medio. Este libro nos había conquistado ya incluso antes de leerlo, pero a lo largo de las páginas ha conseguido conquistarnos».

Que os puedo decir… Un ejercicio de lectura magistral. Salvo Nia, algunos títulos de Cerbero y el de Sheldon, los demás son literatura juvenil, pero perfectamente apta para el disfrute de los “adultos”

Yolanda Fernández Benito: «En el mes de noviembre he leído a dos señoras. Comencé con Rebeca de Daphne du Maurier a instancias del club de lectura Hijas de la Sombra. Es una novela deliciosa en la que abunda más el suspense que el terror, pero una lectura muy recomendable. Eso sí, acabé empachada con tanto bollito rebosante de mantequilla a la hora del té y con ganas de dar una colleja a los dos tortolitos.

Mi otra lectura ha sido una recopilación de cuentos de terror de Emilia Pardo Bazán. La cita y otros cuentos de terror, una bonita edición ilustrada por Elena Ferrándiz y prologada por Care Santos. Diez cuentos que rozan el terror en mayor o menor medida, o por lo menos te remueven el alma.

Reconozco que empecé a leer 11/22/63 del señor King, pero a las sesenta páginas he decidido aparcarlo para cuando tenga más tiempo».

Muchos de los que leamos esto no sabemos demasiado de Rebeca. Quizá sea hora de remediarlo (¡cuidado los diabéticos!). Pero de la Bazán… de la Bazán… si no hemos leído nada aún podemos irnos castigados al rincón del comedor un par de horas, y declamemos en voz baja: “voy a leer a la Bazán, voy a leer a la Bazán”, ¡hombre podió, que ya está bien!

Alfredo Herrero: «Pues la producción de lecturas de género fantástico ha bajado este mes, dedicado a terminar otras lecturas pendientes fuera del ámbito que nos concierne. Eso sí, me tocaron dos de las buenas, pertenecientes al club de Lola Mérida.

En primer lugar, Contact, de Carl Sagan. Aunque ha envejecido, y no muy bien, es una novela de divulgación científica muy buena. Plantea varios dilemas interesantes, mi favorito el de religión versus ciencia. El papel protagonista recae en Ellie Arroway, inspirada en Jill Tarter, la astrónoma del SETI (el programa de búsqueda de vida inteligente). Siendo un libro de los años 80, Sagan acierta dejando recaer el protagonismo en la mujer, creando un referente femenino en la ciencia que no existía para las jóvenes de la época.

El otro que ha caído es Flores para Algernon, de Daniel Keyes. Una magnífica obra que demuestra que la ciencia ficción no va solo de rayos y alienígenas, sino que su espectro aborda la humanidad y la sociedad. Es preciosa, con una estructura interesante y un protagonista del que es imposible no encariñarse. Totalmente recomendable».

Un par de novelas clásicas, extremadamente recomendables que demuestran, efectivamente, el valor de la ciencia ficción como detonante para muchos interrogantes de la vida.

Beatriz Mabbut: «Este mes por fin he leído una novela corta que llevaba desde el Celsius en mi pila de pendientes; La epopeya de los amantes, de Miguel Santander. Una teslada chulísima que mereció en su día el Premio UPC y que tiempo después fue recuperada por Cerbero. Muy recomendable».

De verdad, una novela corta muy recomendable.

Alex González: «De entre todo lo leído voy a quedarme solo con dos obras.

El convector Toynbee (Ray Bradbury, 1984). Un relato que me ha recordado mucho a Ballard. Un poco más frío de lo que suele ser Bradbury, pero muy pertinente en su análisis del fatalismo social. Reseña más amplia en alt64 

Valis (Philip K. Dick, 1981). Tras la tertulia dedicada a Dick, me quedaron muchas ganas de atacar esta obra. No es apta para no iniciados y, de hecho, aúna lo mejor y lo peor de Dick. Da la sensación de que el autor recicló mucho material y le faltó un lector beta que le hiciera cortar morralla, pero también tiene páginas dinámicas, sorprendentes, divertidas, irónicas. Reseña más amplia en alt64».

Yo pienso de que….¡no, mejor vais a alt64 y leéis las reseñas!

Jorge García: «La razón de que el mes pasado mi sección de «leído» estuviese vacía es que estaba inmerso en una de esas lecturas que, por rigores de la vida, se extiende demasiado en el tiempo. La culpa la tuvo La mejor venganza, de Joe Abercrombie. Ambientada en el mundo de La primera ley, es una novela auto conclusiva que no forma parte de la trilogía. Sin embargo, aparecen algunos de los personajes conocidos, ya sean como principales, secundarios o meros cameos. Lord Grimdark, como se le conoce al autor, nos lleva de nuevo a ese mundo sucio y cruel donde la traición y la venganza son las monedas de cambio más comunes. Mucho más ágil que la trilogía (quizá por eso de que tiene un tercio del espacio para contarnos todo), la acción y evolución de los personajes es un no parar.

En contraposición a un tocho como el anterior, mi otra lectura ha sido El destino de Paracelsus, de Cristian Blanco, una novela corta que aborda el mundo de los superhéroes y a la que le he dedicado una reseña en mi web: https://www.deterroryfantasia.es/articulos/el-destino-de-paracelsus.html».

A Abercrombie no me atrevo a acercarme todavía; si me animáis los demás tal vez.

Marco Granado: «Así se pierde la guerra del tiempo. Llámenme romántico, ñoño o simplemente gilipollas. La hermosa fábula que crean a dos manos Amal El Mohtar y Max Gladstone me ha encantado. He tenido que dosificar sus menos de doscientas páginas para prolongar lo que de otro modo hubiera acabado en un día. Está escrita de modo impecable, con una técnica que no es habitual en la ciencia ficción. Vale que la historia no es demasiado original y que puede calificarse de simple, pero mientras no vuelva China Mièville con alguna nueva ficción, libros como este se merecen todos los premios que les den.

Aproveché que me cambié de móvil por un bicho con más memoria y rapidez de procesamiento de la que yo tendré nunca para hacerme socio de Tentacle Pulp, que ya tenía ganas. Hay cientos de relatos por leer, así que he empezado por los buenos autores que ya conozco, como Lisardo Suárez o Yolanda Fernández, y voy descubriendo poco a poco autores interesantes.

Estoy ahora con Crisol, de Livia Llewellyn, que acumulaba polvo en mis estanterías desde hace tiempo. Solo llevo cinco relatos de los quince que forman el libro, y si los dos primeros no me entusiasmaron (igual merecen una segunda lectura reposada), he de reconocer que Ceniento y Avispa y serpiente han colmado mis expectativas. Solo por esos dos relatos ya merece la pena el libro, aunque no comparta el amor de la autora por el uso indiscriminado de adjetivos. Me relamo pensando en los diez cuentos que me faltan».

Me parecen dos buenos títulos, los que referencia Marco. Y no os perdáis la oportunidad de suscribiros a Tentacle Pulp: Es como una antología de relatos donde estos están descosidos, con lo que podéis leerlos a vuestro gusto (en el caso de Marco, por autores conocidos, yo les leo por orden alfabético y se pueden leer por temática, porque si, y porque más cosas). Tentacle Pulp: con relatos, portadillas chulas, divertido, y va contigo a todas partes dentro de la cajita del móvil. De nada, Javier.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.